el trabajo en un tribunal es un trabajo técnico, extenuante
· hay juzgados que tienen 5,000 expedientes, se necesita vocación y pasión
· Una carrera marcada por la dedicación y el compromiso con la justicia los derechos indígenas y humanos
La actual Magistrada del Poder Judicial en el estado de Veracruz, la doctora en derecho Rosalba Hernández que habrá de participar en la renovación de la mitad de ese cuerpo colegiado, platicó ampliamente con algunos de los miembros del Grupo de los 10, con quienes comentó la situación inédita que se habrá de vivir en la votación del 1 de junio próximo.
La también catedrática en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana nos comentó que “El tema es que hay muy poca información y también hay muy pocos recursos para el tema de la difusión, entonces el próximo 1 de junio, ustedes saben, va a haber elección municipal y también va a haber para elegir tanto a quienes van a integrar la mitad del Poder Judicial Federal y la mitad del Poder Judicial Local y va a haber 10 boletas 11 con la municipal, pero van a estar en diferentes centros de votación porque en uno participan los partidos políticos y en la otra no, entonces yo creo que pues es un una transformación histórica, es una reforma que pues vamos a ver después del 1 de junio cómo se va a evaluar ya en su implementación y como ustedes seguramente podrán haber visto, si hay mucha gente que está muy interesada en el tema de cómo se va a implementar, o sea creo que sí hay mucha reticencia en muchos sectores, pero hay muchos sectores también que están en expectativa de que es lo que va a pasar, dónde van a estar los centros de votación, este cómo van a conocer a quienes van a ser en su momento candidatas o candidatos y bueno esto no es este algo secreto, quienes estamos en funciones y decidimos que sí vamos a ir a la elección, vamos a ir directo a la boleta, se nos va a incorporar también en la boleta electoral en su momento.
Ya empezaron a imprimirse las boletas, es un trabajo enorme el que tiene que hacer la federación, pero además por la elección municipal en Veracruz, pero quienes van a recibir la votación van a ser igual los vecinos y las vecinas, es decir la ciudadanía, es la que va a recibir en las casillas, entonces van a integrar castillas para la elección municipal, y van a integrar también centros de votación, para la elección del Poder Judicial.
Entonces esa es parte de lo que sí tiene que saber la población y cómo van a poder ubicar sus casillas, para saber esta es elección municipal y esta es la elección de quienes van a integrar el Poder Judicial, con la mitad ahorita, se va a renovar todo, pero ahorita, es la mitad.
Algo que he reiterado cuando me preguntan, es que cuando pensamos en los justiciables, pensamos que son personas externas pero no, cualquiera de nosotros puede ser justiciable, entonces que nos tendría que interesar, que la persona que va a resolver nuestro asunto, que va a resolver nuestro conflicto en primera instancia segunda instancia o sea en un juzgado en un tribunal o en amparo o sea una persona que tenga formación, que tenga experiencia, que tenga expertise, que tenga pasión también con el tema del derecho, porque se lo vamos a dar a cualquier nuestro asunto cualquier persona no tenga esas características, que además sea tachado de algunas otras cosas, pues simplemente a ver cómo nos va no, a nuestro asunto
Ha habido muchas críticas, lo cierto es que la Reforma Judicial es una realidad, y entonces, la forma de elección va a ser a través de un voto popular, pero por primera vez, ya después de 1 de junio se evaluará, si buenas si son malas, y después de algunos años, se va a empezar también a evaluar, si a las personas que se eligieron pues fueron las idóneas o no, y también yo creo que en breve hasta la revocación de mandato y persona a la que se eligió pues no dan al ancho.
Porque el trabajo en un tribunal es un trabajo técnico, extenuante, hay que saber tratados internacionales, hay que saber el sistema local, hay que saber muchísimas cosas, además de la realidad, y tener los pies muy bien puestos en la tierra; te despegas tantito y su juzgados se cae, o sea hay juzgados que tienen 5,000 expedientes, entonces si no tienes en verdad pasión y si no tienes de verdad vocación, simplemente no vas a poder desarrollar esa actividad ¿Cómo sacas 5000 expedientes en un año? en el en los tribunales de alzada nosotros sacamos alrededor de 1200 asuntos al año; cada magistrado sacamos alrededor de 400 a sus año, sí lo contamos en días hábiles, aproximadamente son 200 igual a 2 sentencias diarias, pero dos sentencias diarias de expedientes que son kilométricos, cuando llegan con nosotros, o sea ya han pasado varias instancias y ya hay un montón de pruebas ya presentó muchas audiencias entonces que hay que pues leerles tiene que ser un apostolado o sea, si realmente no tienes vocación, energías, este por eso también el tema de la edad de retiro, porque sí es muy, pues cuando te apasiona, o sea te dirían todo cuanto te dicen todas las partes, pero sobre todo, debes de conocer y conocer sobre todo y entender que lo más importante en los asuntos son los detalles, y el contexto de las personas si no lo atiendas entonces no vas a poder impartir justicia.
En el ámbito político y judicial de México con la Reforma del Poder Judicial, la figura de la magistrada Rosalba Hernández Hernández que actualmente forma parte del Poder Judicial, ha despertado un interés significativo. Con una carrera marcada por la dedicación y el compromiso con la justicia, su candidatura plantea no solo la posibilidad de un cambio en la estructura judicial, sino también un debate sobre la independencia del poder y la importancia de la ética en la administración de justicia.
La magistrada Rosalba Hernández Hernández, cuya trayectoria se ha forjado en diversos ámbitos del derecho, es catedrática en la Universidad Veracruzana de las materias de Derecho Constitucional y Derecho Romano, ha sido reconocida por su firme postura contra la corrupción y su impulso a la transparencia. Con años de experiencia en el sistema judicial, ha ocupado diferentes cargos que la han preparado para asumir una mayor responsabilidad en el Poder Judicial. Su paso por la magistratura ha sido destacado por la implementación de reformas que buscan modernizar y hacer más accesible la justicia en temas tan diversos como los derechos de la población indígena -ella es nativa de Chicontepec- los derechos a la educación, los derechos humanos.
Su historial académico, complementado por una sólida formación a nivel de doctorado, lo refuerza que refuerza su perfil como una candidata idónea para enfrentar los retos del sistema judicial veracruzano.
La magistrada Rosalba Hernández Hernández también ha manifestado su compromiso con una justicia más equitativa y accesible. En un país donde muchos ciudadanos enfrentan obstáculos para acceder a sus derechos, su enfoque en la inclusión y la igualdad de oportunidades es un aspecto clave de formación.
Sin embargo, su enfoque proactivo y su disposición para escuchar e interactuar con la ciudadanía son aspectos que han resonado bien en muchos sectores. La percepción de ser una magistrada Rosalba Hernández Hernández accesible y comprometida con la justicia puede jugar a su favor en esta contienda.
La candidatura de la magistrada Rosalba Hernández Hernández al Poder Judicial es más que una oportunidad personal; representa una esperanza para muchos que anhelan un sistema judicial más justo y transparente. Su trayectoria profesional, motivaciones y propuestas son indicativos de su compromiso con la justicia.
El camino hacia el poder judicial está lleno de desafíos, pero su participación en esta contienda podría significar un paso adelante en la búsqueda de una justicia imparcial y equitativa en Veracruz. La ciudadanía y el sistema judicial estarán atentos a cómo evoluciona esta candidatura y qué impacto tendrá en el futuro de la justicia en el Estado.
El legado de Ernesto Zedillo. * Actualización de pasivos a febrero de 2025. Foto Fuente IPAB y Hacienda
No fue un informe, sino una confirmación. Alejandro #GertzTorero confirmó la sabida tortuguez de su gestión al frente de la Fiscalía General de la República (FGR) y su pretenciosa disposición «técnica» para acomodar la retórica legalista a las necesidades políticas del momento. Nada relevante reveló, pero sí convalidó lo previamente perfilado: no hubo hornos crematorios, el rancho Izaguirre no fue centro de exterminio, sino (solamente) de capacitación y adiestramiento de personas integradas a cárteles delictivos.
Eso sí, dudas y tardanzas por doquier. Todo cabe en el jarrito de lo «pericial» (vocablos salvadores de circunstancia en boca del fiscal: «periciar», «periciado»; su invocación por sí misma hace suponer al pronunciante que toda pregunta, desconfianza o reparo ha de rendirse ante el halo seudocientífico de aquellos términos y ante el aire murillokaramesco, entre «bonachón» y «comprensivo», del sumo sacerdote ritualista del estado de derecho refulgente e indeformable).
La nave investigadora gertziana apunta, según lo visto ayer, a un aterrizaje sin sobresaltos mayores en la planicie municipal de Teuchitlán, sus policías y autoridades; tal vez algunos implicados regionales y otros a nivel de administraciones estatales. Enrique Alfaro, por lo que se ha dejado percibir, puede seguir adelante en España con sus estudios para ser director técnico de equipos de futbol profesional, la mira puesta en Chivas. Pablo Lemus, el actual gobernante naranja, nada de a muertito, tratando de que los proyectiles federales no afecten a la élite jalisciense, acaso preparándose para dar paso concertado al guinda en próximas elecciones. Y, desde luego, las autoridades federales, con la FGR a la cabeza, nunca enteradas, sin responsabilidad alguna, flotantes.
La respuesta de quienes en Jalisco buscan a sus desaparecidos ha sido contundente: Gertz miente y está distanciando a la presidenta Sheinbaum de la auténtica causa de las buscadoras, señalaron en comunicado. Aseguran que el responsable de la FGR ha maniobrado para eludir, esconder y deteriorar pruebas e indicios. Es decir, confirman lo que ha sido la larga historia de quien ahora es fiscal federal.
Astillas
Que nadie se queje de la tardanza en devolver impuestos o hacer ajustes fiscales, pues el cardenal emérito Norberto Rivera acaba de conseguir casi un milagro: que, por orden de un juez, el gobierno de la Ciudad de México le restituya un millón y casi 400 mil pesos correspondientes al pago de derechos de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad (RPP) y el impuesto sobre adquisición de inmuebles (ISAI) por la compraventa de dos departamentos (10 millones de pesos, el precio de cada cual) en la lujosa y controvertida Torre Residencial Mitikah. El cardenal Rivera, siempre en noticias relacionadas con los poderes político y económico… Donald Trump sigue en el vaivén de los aranceles. Ya anuncia unos, ya quita otros; ya agrava ciertos rubros, ya suaviza otros más. Ayer tocó el turno a México en cuanto a imposiciones en materia de vehículos automotores y en acero y aluminio. El «negocio» del multimillonario tóxico es amagar, empujar y luego ir negociando. Sobre todo ahora que en Estados Unidos va a la baja su popularidad a causa de sus políticas económicas contraproducentes… Hay declaraciones de directivos del Partido del Trabajo que abren la posibilidad de rupturas o cuando menos distanciamientos respecto a Morena, según eso por la desatención o franco desdén de la aplanadora guinda hacia un socio menor, pero persistente. Una expresión de tales turbulencias se produjo en un acto reciente del PT al que asistió quien fue su carta presidencial, Gerardo Fernández Noroña, quien nunca se afilió a aquel partido pero sí, recientemente, a Morena. Hay versiones de que el cacicazgo de Alberto Anaya ha ido perdiendo fuerza en el control del PT y ahora hay aspirantes a establecer nuevas fórmulas y alianzas… ¡Hasta mañana!
El legado de Ernesto Zedillo
Por: Julio Hernandez Lopez
Astillero Julio Hernández López
El legado de Ernesto Zedillo. * Actualización de pasivos a febrero de 2025. Foto Fuente IPAB y Hacienda
No fue un informe, sino una confirmación. Alejandro #GertzTorero confirmó la sabida tortuguez de su gestión al frente de la Fiscalía General de la República (FGR) y su pretenciosa disposición «técnica» para acomodar la retórica legalista a las necesidades políticas del momento. Nada relevante reveló, pero sí convalidó lo previamente perfilado: no hubo hornos crematorios, el rancho Izaguirre no fue centro de exterminio, sino (solamente) de capacitación y adiestramiento de personas integradas a cárteles delictivos.
Eso sí, dudas y tardanzas por doquier. Todo cabe en el jarrito de lo «pericial» (vocablos salvadores de circunstancia en boca del fiscal: «periciar», «periciado»; su invocación por sí misma hace suponer al pronunciante que toda pregunta, desconfianza o reparo ha de rendirse ante el halo seudocientífico de aquellos términos y ante el aire murillokaramesco, entre «bonachón» y «comprensivo», del sumo sacerdote ritualista del estado de derecho refulgente e indeformable).
La nave investigadora gertziana apunta, según lo visto ayer, a un aterrizaje sin sobresaltos mayores en la planicie municipal de Teuchitlán, sus policías y autoridades; tal vez algunos implicados regionales y otros a nivel de administraciones estatales. Enrique Alfaro, por lo que se ha dejado percibir, puede seguir adelante en España con sus estudios para ser director técnico de equipos de futbol profesional, la mira puesta en Chivas. Pablo Lemus, el actual gobernante naranja, nada de a muertito, tratando de que los proyectiles federales no afecten a la élite jalisciense, acaso preparándose para dar paso concertado al guinda en próximas elecciones. Y, desde luego, las autoridades federales, con la FGR a la cabeza, nunca enteradas, sin responsabilidad alguna, flotantes.
La respuesta de quienes en Jalisco buscan a sus desaparecidos ha sido contundente: Gertz miente y está distanciando a la presidenta Sheinbaum de la auténtica causa de las buscadoras, señalaron en comunicado. Aseguran que el responsable de la FGR ha maniobrado para eludir, esconder y deteriorar pruebas e indicios. Es decir, confirman lo que ha sido la larga historia de quien ahora es fiscal federal.
Astillas
Que nadie se queje de la tardanza en devolver impuestos o hacer ajustes fiscales, pues el cardenal emérito Norberto Rivera acaba de conseguir casi un milagro: que, por orden de un juez, el gobierno de la Ciudad de México le restituya un millón y casi 400 mil pesos correspondientes al pago de derechos de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad (RPP) y el impuesto sobre adquisición de inmuebles (ISAI) por la compraventa de dos departamentos (10 millones de pesos, el precio de cada cual) en la lujosa y controvertida Torre Residencial Mitikah. El cardenal Rivera, siempre en noticias relacionadas con los poderes político y económico… Donald Trump sigue en el vaivén de los aranceles. Ya anuncia unos, ya quita otros; ya agrava ciertos rubros, ya suaviza otros más. Ayer tocó el turno a México en cuanto a imposiciones en materia de vehículos automotores y en acero y aluminio. El «negocio» del multimillonario tóxico es amagar, empujar y luego ir negociando. Sobre todo ahora que en Estados Unidos va a la baja su popularidad a causa de sus políticas económicas contraproducentes… Hay declaraciones de directivos del Partido del Trabajo que abren la posibilidad de rupturas o cuando menos distanciamientos respecto a Morena, según eso por la desatención o franco desdén de la aplanadora guinda hacia un socio menor, pero persistente. Una expresión de tales turbulencias se produjo en un acto reciente del PT al que asistió quien fue su carta presidencial, Gerardo Fernández Noroña, quien nunca se afilió a aquel partido pero sí, recientemente, a Morena. Hay versiones de que el cacicazgo de Alberto Anaya ha ido perdiendo fuerza en el control del PT y ahora hay aspirantes a establecer nuevas fórmulas y alianzas… ¡Hasta mañana!