EE.UU. emite advertencia sobre la nueva ley de ciberseguridad de Zambia

La embajada de Estados Unidos en Zambia ha advertido a sus ciudadanos que tengan cuidado con una nueva ley de ciberseguridad «intrusiva» introducida en el país del sur de África.

La embajada emitió una alerta a los estadounidenses «que se encuentran en Zambia o planean visitarlo, sobre una nueva ley que exige la interceptación y vigilancia de todas las comunicaciones electrónicas en el país».

Esto incluye llamadas, correos electrónicos, mensajes de texto y contenido transmitido «en el país para evaluar si incluyen alguna transmisión de ‘información crítica’, un término que la ley define de manera tan amplia que podría aplicarse a casi cualquier actividad», dice la embajada.

El gobierno de Zambia dijo que la ley era necesaria para abordar el fraude en línea y la pornografía infantil, así como la difusión de desinformación.

Tras la alerta de la embajada de Estados Unidos, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Zambia publicó un comunicado diciendo que la nueva Ley de Seguridad Cibernética «no tenía como objetivo invadir la privacidad de ninguna persona», ya sean zambianos o extranjeros.

«La ley no autoriza la vigilancia masiva ni aleatoria. Cualquier interceptación o solicitud de datos requiere una orden judicial», indicó.

El comunicado agregó que la «clasificación de ‘información crítica'» se refería a la seguridad nacional, «y cualquier evaluación o acción adoptada es realizada por instituciones autorizadas, de acuerdo con el debido proceso».

Existe el temor de que la ley pueda ser utilizada contra cualquiera que critique al gobierno, especialmente en vista de las elecciones previstas para el próximo año.

Algunos zambianos han expresado su preocupación por el hecho de que se esté creando una nueva unidad de ciberseguridad en la oficina del presidente.

Joan Chirwa, fundadora del grupo de campaña Free Press Initiative Zambia, dijo a la BBC que «fue un día triste para Zambia».

Dijo que la ley no sólo afectará a los periodistas o a las organizaciones de la sociedad civil. Afectará a todos en Zambia.

La nueva medida faculta a un agente del orden público con una orden judicial para entrar en cualquier local a buscar y confiscar una computadora o un sistema informático que contenga material que sea prueba necesaria para probar un delito o adquirido por una persona como resultado de un delito.

También permite al gobierno extraditar a zambianos considerados culpables de cualquier delito contemplado por la ley, con una serie de penas de cárcel prescritas.

Los infractores pueden ser multados o encarcelados por entre cinco y quince años, dependiendo del delito que hayan cometido.

Entre otras disposiciones, la legislación exige a las empresas de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) interceptar proactivamente todas las comunicaciones electrónicas.

El presidente Hakainde Hichilema lo convirtió en ley el 8 de abril con muy poca publicidad y los primeros en enterarse de ello fueron cuando la embajada de Estados Unidos publicó su alerta en Facebook.

«Dado que esta nueva ley introduce un sistema de vigilancia intrusivo significativamente diferente de las disposiciones de protección de la privacidad vigentes en muchos países, la embajada de Estados Unidos insta a los estadounidenses que viven en Zambia o que estén considerando visitar el país a evaluar cuidadosamente las implicaciones de esta ley y adaptarse en consecuencia», señala el comunicado estadounidense.

La alerta fue una sorpresa para muchos, ya que se considera que Estados Unidos mantiene una relación cálida con la administración liderada por Hichilema, aunque el embajador ha criticado recientemente la presunta corrupción en el gobierno.

Zambia había disfrutado de una relación fría con Estados Unidos después de que el gobierno anterior expulsara a su embajador pro derechos de los homosexuales, Daniel Foote, en 2019, pero las relaciones habían mejorado desde que Hichilema fue elegido en 2021.

La comentarista social y activista de derechos civiles Laura Miti acusó a la embajada de Estados Unidos de «hipocresía» y calificó la nueva ley de «tiránica».

«Hasta que Edward Snowden reveló el asunto, Estados Unidos vigiló en secreto a sus ciudadanos durante años. Sigue en el exilio y es una de las personas más buscadas por las fuerzas del orden estadounidenses», escribió en Facebook. «Esto de la embajada estadounidense genera sospechas. Hipócrita, la verdad».

Sin embargo, también condenó la nueva ley.

«Esta… es una ley muy tiránica que el gobierno sólo necesita porque se siente inseguro.»

En 2021, mientras aún estaba en la oposición, Hichilema se opuso a una ley similar cuando el gobierno anterior intentó aprobarla, escribiendo: «El Proyecto de Ley de Ciberseguridad y Delitos no pretende prevenir el ciberacoso. Se trata de reprimir la libertad de expresión y espiar a los ciudadanos».

El legislador opositor Miles Sampa ha acusado a Hichilema de dar un giro de 180 grados ahora que es presidente.

«Mi pregunta es cuándo cambió esa postura para ahora firmar una ley que nos prohíbe casi al 100% a los ciudadanos expresarnos en Facebook, X, Instagram, TikTok, etc., sin ser encarcelados por 25 años o cadena perpetua», escribió en Facebook.

En el estado actual de las leyes cibernéticas que usted ha aprobado, señor presidente, bien podría también promulgar un estado de emergencia para descartar la democracia, de modo que todos dejemos de hablar y le permitamos expresarse en solitario.

Más historias de Zambia de la BBC: