Inflación médica sigue en 14%

Un Montón de Plata    Carlos Mota 

Es posible que, si la inflación médica sigue así, las empresas mexicanas en el segmento de Gastos Médicos Mayores dejen de ofrecer este producto.

Continúa la preocupación generalizada relacionada con los seguros de Gastos Médicos Mayores (GMM) y la problemática para resolver ése, como uno de los temas que más está aquejando a la clase media del país. Desde la cobertura real de los siniestros que se materializan, hasta la rampante inflación médica, que parece no tener preocupada a la Secretaría de Hacienda, así como otros muchos temas complejos en el sector.

Para darnos una idea: una póliza de seguro de GMM, de la que soy responsable para una persona, subió de precio alrededor de 25 por ciento este año, versus el precio de la prima en 2024, sin que el asegurado hubiera entrado en un grupo de edad de alto riesgo ni nada similar. En general, personas del sector asegurador refieren que la inflación médica continúa promediando alrededor de 14 por ciento anualizada este año. Una locura.

Algunas empresas han potenciado sus estrategias para fortalecer sus lazos con empresas privadas, para ampliar así su base de mercado. Es el caso de Bupa, de Fernando Lledó, que ha estado desplegando una estrategia de mayor penetración en mercados más amplios recientemente, luego de haberse concentrado inicialmente en el público de mayor poder adquisitivo. Ahora su producto Bupa Nacional Plus ya compite directamente con otros del sector. Esta estrategia dinamiza a la industria, pero difícilmente corregirá la alta inflación, que tiene como origen el descontrol en el sector hospitalario.

La situación podría empezar a agravarse más, de acuerdo con lo que he escuchado de personajes del sector. Es posible que, si la inflación médica continúa así, las empresas mexicanas que participan en el segmento de Gastos Médicos Mayores simple y sencillamente dejen de ofrecer este producto. Los primeros nombres que se vienen a la cabeza cuando uno escucha esto son Grupo Nacional Provincial, Seguros Inbursa y Seguros Banorte. Ojalá no ocurra eso.

El presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, Pedro Pacheco, dijo hace dos semanas que la pandemia de COVID-19 ha sido el siniestro más costoso de la historia en el país, con un impacto de más de Dlls. $3 mil millones hasta marzo de 2025. También aseguró que, a pesar de ello, la solvencia del sector no se afectó.

Está por verse entonces qué ocurrirá si la inflación acumulada desgrana a las aseguradoras más pequeñas, a las nacionales, para dejar paso únicamente a las corporaciones globales. Veremos.

QUÁLITAS

La aseguradora que dirige José Antonio Correa reportó crecimiento de 12 por ciento en primas emitidas, así como un récord de unidades aseguradas, con 5.9 millones, al cierre del primer trimestre. La participación de mercado alcanzó 34.1 por ciento en el segmento vehicular y 47 por ciento en el de equipo pesado. La empresa empezó a operar su nueva filial en Colombia. Sí.