Sanciones impulsadas por morenistas buscan silenciar críticas, alertan expertos

Las recientes sanciones del INE y el Tribunal Electoral a periodistas y tuiteros atentan en contra de la libertad de expresión e inhiben el debate público, señala Artículo 19.

Leyes recién creadas y el uso de la figura de “violencia política de género” han sido herramientas utilizadas por morenistas o personas cercanas a este partido para silenciar a periodistas y tuiteros, lo que preocupa a organizaciones defensoras de la libertad de expresión.

Para Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, organización en defensa de la libertad de expresión, es preocupante que la figura de violencia política de género que se creó para garantizar la participación de las mujeres en la vida pública, hoy se esté desvirtuando en un «arma de censura» contra la prensa y los ciudadanos críticos.

En entrevista con Expansión Política, Maldonado advierte que estos casos no solo marcan un antecedente negativo, sino que es un «aviso» de lo que seguramente vendrá con la nueva conformación del Poder Judicial.

Se está marcando una pauta de lo que podemos ver en cuestión de dos meses. Nos están avisando estos casos lo que se viene para el ejercicio del periodismo y la crítica pública.

Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19.

Publicaciones en redes y en medios de comunicación con cuestionamientos a políticos han provocado que al menos cuatro personas reciban sanciones, que van desde multas económicas hasta disculpas públicas.

Sancionados por tuitear

 

Las sanciones llegaron hasta los tuiteros, como en el caso de Karla Estrella, una ciudadana y ama de casa que publicó en sus redes sociales en 2024 un comentario donde se insinuaba una intención de favorecer a Diana Karina Barrera, esposa del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, para que se le incluyera en una candidatura a una diputación a federal.

“Así estaría el berrinche”, escribió la ciudadana sobre el caso de la hoy diputada por el Partido del Trabajo.

Por este mensaje en redes, Barreras denunció a la ciudadana por violencia política de género y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le dio la razón a la legisladora.

Los magistrados electorales consideraron que dicho comentario afectó la dignidad de Barreras al reducir su candidatura a una influencia masculina sin considerar sus méritos, por lo que ahora Karla Estrella cumple una serie de sanciones.

«La conclusión a la que llegamos es que las expresiones que efectuó Karla Estrella en su tuit son discriminatorias y generaron violencia política. Esto, porque el contenido de la publicación constituye violencia simbólica, psicológica, digital, (…) las cuales minimiza tu (Dato Protegido) trayectoria profesional, invisibiliza tus méritos políticos, te somete a un control patriarcal y te coloca como un símbolo del poder de un hombre», señala un extracto de la sentencia dictada en el expediente SRE-PSC-94/2024.

El Tribunal Electoral sancionó a Estrella a pagar una multa, postear durante 30 días una disculpa pública a la diputada, así como tomar cursos de género y derechos humanos de las mujeres «para evitar que repita estas conductas».

«Te pido una disculpa, DATO PROTEGIDO, por el mensaje que estuvo cargado de violencia», se lee en el mensaje que diariamente postea Estrella, como parte del cumplimiento de la sentencia.

Además, la ciudadana fue inscrita en el Registro de Personas Sancionadas por Violencia Política de Genero del Instituto Nacional Electoral (INE) por un periodo de 18 meses.

Este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó de exceso la sentencia en la que determinó que Estrella debe disculparse públicamente un mes con la diputada Barreras, a quien debe no debe mencionar por su nombre, sino dirigirse como «Dato Protegido».

“Es un exceso. El poder es humildad, no es soberbia. Entonces, no está bien esta exigencia de que por 30 días te disculpes, sí puede haber una sanción del Tribunal, de decir: ‘no hubo fundamento, es bueno que haya una disculpa pública’ y, bueno, se hace la disculpa pública”, afirmó este en su conferencia de prensa.

Esta semana, la diputada subió un video a sus redes en el que denunció revictimización en su contra y afirmó que resistirá cualquier intento de “silenciarla”, tras recibir críticas por la sentencia del Tribunal.

 

‘Censura ciudadana’, acusa actriz y tuitera

 

Otro caso es el de la actriz Laisha Wilkins, quien usó sus redes sociales para responder con la frase: “jajaja Dora la censuradora jaja” a una nota publicada por el medio de comunicación Aristegui Noticias.

Dora Martínez Valero, quien fue candidata a ministra de la Suprema Corte, presentó ante las autoridades electorales una denuncia por violencia política en razón de género en contra del sitio de noticias y «contra quien resulte responsable», por el reportaje de investigación conocido como «Televisa Leaks», en el que se le involucró.

El Tribunal Electoral le pidió a la actriz aclarar su comentario, si hubo pagos o solicitudes para la difusión de dicha publicación, o si tiene vínculos con partidos políticos o candidaturas, entre otras cosas.

Ante la decisión del Tribunal, la propia Martínez Valero, quien se dio a conocer como «Dora la Transformadora» durante la campaña judicial, escribió que lamentaba que Laisha Wilkins hubiera recibido dicho oficio para dar detalles sobre su publicación.

«Lamento que estés viviendo esto por una denuncia que no es en tu contra. Me solidarizo contigo. La libertad de expresión debe defenderse en una democracia, sé que para ti también es un principio esencial», escribió Martínez en respuesta a un post de la actriz en el que ésta acusó «censura ciudadana».

 

 

«La idea es silen