¿2001, eres tú?


Otros ángulos Gerardo Esquivel

La semana pasada escribí sobre la complejidad en la conducción y el desempeño económico de cada inicio de administración. En esta ocasión abordo un tema relacionado: ¿A qué otro inicio de gobierno reciente se parece el de esta administración? La respuesta, desde un punto de vista estrictamente económico, es un tanto sorpresiva: al primer año de gobierno de Vicente Fox (2001). Veamos por qué afirmo esto.

La gráfica anexa muestra un índice de empleos formales privados (es decir, afiliados al IMSS) para cada inicio de administración reciente en México. El índice toma un valor de 100 para cada julio del año de la elección presidencial, lo cual permite observar su evolución a partir de entonces y durante el primer año de gobierno.

´Índice de Empleo Formal en Año Electora y Primer Año de Gobierno.
ampliar
La gráfica muestra la enorme similitud en las trayectorias de creación de empleo formal en los inicios de administración de Vicente Fox y Claudia Sheinbaum. En ambos casos la creación de empleo con respecto a julio del año electoral fue cercana a cero. Esto contrasta con los inicios de otras administraciones: con AMLO, a junio de 2019 ya se habían creado 2% más de empleos formales con respecto a julio de 2018; mientras que con Peña Nieto y Calderón el empleo formal a junio de su primer año de gobierno ya había crecido por encima de 3% con respecto a julio del año previo.

Algo similar pasa con la actividad económica en su conjunto. Durante los primeros seis meses del primer año de gobierno, el PIB creció en 0.2% a tasa anual con Fox, 2% con Calderón, 1.4% con Peña Nieto y 0% con AMLO. Ahora todavía no tenemos la cifra del primer semestre del PIB, sin embargo, de acuerdo con las cifras del Índice Global de Actividad Económica (IGAE, una especie de PIB mensual) sabemos que la actividad económica durante el periodo enero-abril de 2025 creció en solo 0.1% con respecto al mismo periodo de 2024. Esta cifra es muy parecida a la del crecimiento de la primera parte del primer año tanto de Fox como de AMLO.

En 2001, como ahora, la discusión era si la economía estaba o no entrando en recesión. En aquel entonces, a mediados de año, Fox desestimó la falta de crecimiento: “¡Qué importa! No es recesión, es falta de crecimiento”. El secretario de Hacienda, Gil Díaz, respondió a una pregunta expresa: “¿De cuál recesión está usted hablando?” El canciller Jorge Castañeda dijo: “somos la admiración de América Latina, nuestra economía es inmejorable”.

A la postre, el resultado de ese inicio de administración fue bastante malo: -0.5 por ciento en 2001, -0.2 por ciento en 2002 y apenas 1.2 por ciento en 2003. La recesión fue bastante prolongada y los niveles de empleo tardaron casi tres años en recuperarse. En algún sentido, puede decirse que allí comenzó el desencanto con la transición política. Es cierto que en 2001 la economía estadunidense también había entrado en recesión.

Esta, sin embargo duró apenas ocho meses, mientras que en México la recesión se extendió por lo menos el doble (véanse las fechas definidas por los respectivos Comités de Fechado de los Ciclos Económicos). No es del todo improbable que la prolongada recesión en México haya sido el resultado de la negación gubernamental a aceptar lo que estaba ocurriendo. Ojalá hayamos aprendido la lección del 2001.

https://www.milenio.com/opinion/gerardo-esquivel/otros-angulos/2001-eres-tu?utm_source=MILENIO.COM&utm_campaign=51b922d41f-milenio_opinion_2025_07_21_08_21&utm_medium=email&utm_term=0_-51b922d41f-302223097