Activistas y académicas exponen qué es lo que esperan de la nueva directora del IVM

Piden trabajar con el Poder Judicial y la FGE para que los procesos de transversalización y perspectiva de derechos humanos y género se cumplan.

Ariadna García

Activistas, académicas y abogadas coincidieron en la necesidad de que desde el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) y con el nombramiento de su directora Zaira del Toro Olivaresse dé atención a las alertas por violencia de género en el estado, se cuenta con presupuesto suficiente para hacerlo operante, así como trabajar de la mano de la sociedad civil para erradicar las distintas formas de violencia contra este sector.

Es necesario que haya presupuesto suficiente

Metzeri Ávila San Martín, presidenta del Consejo Consultivo del Instituto Veracruzano de las Mujeres, dijo que será necesario que el instituto cuente con un presupuesto suficiente para sacarlo del abandono en el que se encontraba y atender entre las prioridades las alertas por violencia de género.

Violencia de género

Marcha feminista en Xalapa / Ricardo Martínez/Diario de Xalapa

Por ello, consideró necesario reforzar el tema de los recursos que recibe el Instituto para hacerlo operante nuevamente y atender las alertas de violencia de género por violencia feminicida y agravio comparado

 “Definitivamente la articulación de quienes estén acompañándola en este proceso para dar continuidad a cada municipio; aquí la importancia de descentralizar estos ahora sí que instituciones por el trabajo tan importante que tienen que dar en el tenor de los diversos seguimientos, entre ellas las alertas de violencia de género, por agravio comparado, por violencia feminicida y esta tercera que tenemos en espera por desaparición forzada”.

Para esto, dijo, se debe dar seguimiento puntual al tema presupuestal para que pueda desarrollarse el plan estratégico que necesita el instituto.

“Esto para ser puntual y comenzar a implementar ya todas estas observaciones que a lo largo de estos años se han ido poniendo sobre la mesa”, expuso.

Además, señaló que las mujeres que integral los consejos Consultivo y Social, con experiencia y trabajo feminista, buscarán impulsar y dar un seguimiento a las políticas públicas que están pendientes para salvaguardar la vida, la protección y los derechos humanos de las veracruzanas.

Alerta de Género
Activistas piden atención a las alertas de género en Veracruz Ricardo Martínez/Diario de Xalapa

Necesario el acercamiento con la sociedad civil

Esmeralda Lexciur Ferreira de Abogadas con Perspectiva, AC, consideró que una de las prioridades de la directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres, debería ser escuchar a la sociedad civil, a la academia, a las defensoras de derechos humanos de las mujeres, a las activistas y así poder retomar la agenda de los asuntos que son prioritarios a la entidad como las alertas de violencia de género.

“Estamos hablando de cómo poner en marcha de manera adecuada las alertas de violencia de género que existen en el Estado, que son dos, y que hay una que está trabajándose, pendiente de saberse si se va a emitir o no, que es por desaparición”, expuso.

Consideró que el trabajo con la sociedad civil organizada es importante para poder impulsar las políticas públicas y el plan de trabajo que presentó ante los consejos Social y Consultivo durante su evaluación y que está alineado con la Agenda 2030, el plan de desarrollo a nivel nacional, estatal, y que cuenta con los estándares necesarios y las problemáticas que existen en sociedad civil.

“Ella ha tenido una apertura hacia la sociedad civil desde el momento en que fue encargada, convocó a la sociedad civil (…) y creo que esa es la primera prioridad, retomar el diálogo, escuchar a la sociedad civil para que las cosas salgan mejor, porque por supuesto, que somos coayuvantes para que las mujeres desde nuestras trincheras puedan no sufrir la situación de violencia que viven, pero la obligación sigue siendo del Estado”, dijo.

Señaló que será necesario fortalecer además las unidades de género de las diversas instituciones, atender el tema de los feminicidios, trabajar con el Poder Judicial y con la Fiscalía General del Estado, para que los procesos de transversalización, de perspectiva de derechos humanos, género, interseccionalidad y demás, puedan llevarse a cabo.

“Y que tengamos de la Fiscalía investigaciones adecuadas, con debida diligencia, y del Poder Judicial, sentencias rápidas, eficientes, con perspectiva de género y todos los enfoques que se necesitan. Es decir, necesita trabajar con el Poder Judicial, necesita trabajar con la Fiscalía y, por supuesto, también para atender el tema en ese mismo sentido, con la Comisión de Búsqueda, al igual que estas instituciones y la Comisión de Víctimas, para atender a las víctimas que han sido las gran olvidadas de seis años pasados”.

Violencia

Instituto debería contar con presupuesto suficiente para atender la violencia de género Ricardo Martínez/Diario de Xalapa

En su opinión, otro tema que deberá atenderse es la trata de personas, la inclusión de las mujeres transexuales y las problemáticas que también atraviesan.

“Creo que tiene retos muy importantes, venimos de casi ocho años de no contar con una titular que escucha a la sociedad civil, que no atendieron de manera adecuada lo que desde la sociedad civil vemos en la realidad todos los días y también viene con el gran reto de un feminismo plural en Veracruz, pero que compartimos objetivos específicos desde nuestras propias trincheras y que, al final de cuentas, buscamos lo mismo que es la violencia contra las mujeres cese”, abundó.

Urgente cumplir con el protocolo contra el acoso y hostigamiento sexual

La académica e investigadora Mónica Mendoza Madrigal, dijo que es necesario que desde el Instituto Veracruzano de las Mujeres se atienda la urgencia de transversalizar la perspectiva de género al interior de la administración pública estatal, lo que debe estar acompañado del cumplimiento del protocolo en contra del acoso y el hostigamiento sexual.

Y es que explicó que éste fue uno de los grandes pendientes no atendidos en la pasada administración estatal para responder a los múltiples casos de acoso laboral y sexual de que se tuvo conocimiento que estaban ocurriendo en distintas dependencias gubernamentales.

“No podrán dar resultados hacia afuera si internamente se tolera y se permite la comisión de violencias y los abusos en contra de las mujeres que trabajan en la administración pública estatal”, expuso.

Enfermedades se deben atender por sexo y con perspectiva de género
Urgen a atender la perspectiva de género / Fotolustrativa i: Ricardo Martínez / Diario de Xalapa

Asimismo, destacó la importancia de dar atención a las violencias múltiples, con un trabajo focalizado y articulado entre las distintas dependencias que intervienen en la atención, sanción, erradicación y protección de las mujeres que residen en el territorio veracruzano, como lo marca la ley.

Además, la de trabajar en la línea de la disminución de las brechas de desigualdad, que son las principales causales que sitúan a las mujeres como principales víctimas de la violencia.

Y en un tercer lugar, añadió, es urgente que se trabaje en el diseño, elaboración y ejecución de un sistema estatal de cuidados.

“Los cuidados deben de colocarse en el centro de la agenda del gobierno estatal y, por lo pronto, pues del Instituto Veracruzano de las Mujeres; estos son, a mi juicio, tres de los aspectos centrales que deberán acompañar la acción inmediata de la nueva directora que, después de siete años, al fin ha sido nombrada para legalmente encauzar los trabajos que se realizan desde la instancia diseñada en la estructura de la Administración Pública Veracruzana para desarrollar las políticas públicas en materia de mujeres”, refirió.

En ese sentido, reconoció el cumplimiento a cabalidad del procedimiento como está establecido en la ley por la que se crea el Instituto Veracruzano de las Mujeres, que fue diseñado así para darle ciudadanía al mecanismo y transparentar el proceso de selección a través de la participación de los consejos consultivo y social.

.