Pleito UAS-Rocha con Alcalde; Rocha-UAS, guerra de tronos; Pesquería, de pato a tortuga; De Botton, pieza clave de Clara; Vargas sentencia a traidores; Menchaca, Claudia y AMLO; LCB, el arraigado cardenismo
TOMADA: El Heraldo de México
La Interpol, agentes de Migración, sheriffs de Estados Unidos, policías estatales y ministeriales de Veracruz, realizan una cacería mundial contra el dos veces exalcalde de Boca del Río e hijo de Miguel Ángel Yunes Linares, exgobernador panista, Miguel Ángel Yunes Márquez. La verduga es la fiscal Verónica Hernández, y cumplir con la venganza de Morena por exhibir a la exdiputada Eva Cadena recibiendo medio millón de pesos para el Movimiento de AMLO. Esto lo aceleran el gobernador Cuitláhuac García, para que no tome posesión como senador el 1 de septiembre, obtenga fuero y se le moje la pólvora a la vendetta jarocha, donde el líder del PAN, Marko Cortés, ni pio dice.
SINALOA: Los hijos del gobernador Rubén Rocha, Eneyda (actual presidenta del DIF en la entidad) y Ricardo Rocha Ruiz, fueron despedidos de la UAS, después de 27 y 8 años, respectivamente, de laborar ahí. Ante las ausencias de los Rocha a sus actividades universitarias, fue fácil sacarlos. Así, el rector, Jesús Madueña, y su interino, Robespierre Lizárraga, presionan al Ejecutivo Estatal. Este pleito llegó a la oficina de la futura líder de Morena y actual titular de Gobernación, Luisa Alcalde. El pleito escala día a día y Rocha, también exrector, quiere mantener su mano dentro de la Universidad. Obstinación y poder.
NUEVO LEÓN: Se complica la entrega recepción de la administración de la alcaldía de Pesquería. Como actual edil por el PAN, Patricio Lozano, no quiere entregar los registros hasta que, nos dicen, corrijan los números, el emecista Francisco Esquivel, espera impaciente desde hace un par de semanas señales de vida del panista, enamorado del Poder y Dinero. El mandamás de MC en el Estado, el gobernador Samuel García, prepara una señan contra “El Pato”.
CDMX: Todo indica que el subsecretario de Hacienda, Juan Pablo De Botton Falcón, será una pieza clave del gabinete de Clara Brugada en el gobierno capitalino. Algunos lo ven en Finanzas. No pierdan de vista a Alejandro Encinas.
EDOMEX: El senador electo por el PAN, Enrique Vargas, recriminó a personajes que abandonaron su partido para sumarse a Morena. Señaló que “hoy se necesita políticos respetuosos que vean por la gente y que quieran superarse, y no personas tóxicas que no sepan lo que es la lealtad y el agradecimiento”. Todos sabía para quienes va la dedicatoria, lo que esbozó sonrisas en Insurgentes Norte 59.
HIDALGO: El gobernador Julio Menchaca, invitó a su segundo informe al presidente López Obrador y a su sucesora, Claudia Sheinbaum. En un acto masivo, podría realizarse en la Feria de San Francisco para lo que fue remodelada con una inversión de 120 millones de pesos.
MICHOACÁN: Desde el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, hasta la senadora electa Celese Ascencio, no tardaron en felicitar al exgobernador y próximo jefe de la Oficina de la Presidencia, con Claudia Sheinbaum, Lázaro Cárdenas Batel. Ven en su nombramiento un reconocimiento al cardenismo, que en la entidad tiene profundas raíces.
GUERRA IRÁN–ISRAEL: ESCALADA BÉLICA, INTERVENCIONES GLOBALES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
Desde el 13 de junio de 2025, el mundo ha sido testigo de una escalada sin precedentes entre Irán e Israel, un conflicto que ha dejado cientos de muertos y heridos en ambos bandos y ha encendido las alarmas de una posible guerra regional o incluso global. A continuación, se analizan los elementos clave de esta crisis.
Estado actual del conflicto
Israel lanzó la Operación León Naciente, una ofensiva sorpresa contra instalaciones nucleares y militares iraníes. En respuesta, Irán activó la Operación Verdadera Promesa III, disparando misiles y drones contra ciudades israelíes como Tel Aviv y Jerusalén. El conflicto ha dejado más de 224 muertos en Irán y al menos 28 en Israel, además de miles de heridos.
Intervención de Estados Unidos
El 22 de junio, Estados Unidos se involucró directamente al bombardear tres instalaciones nucleares clave en Irán: Fordo, Natanz e Isfahán. El presidente Donald Trump calificó la operación como un “logro militar espectacular” y advirtió que, si Irán no negocia, los ataques podrían intensificarse. Esta intervención ha sido interpretada como un respaldo total a Israel y una advertencia a Teherán sobre los límites de su programa nuclear.
La postura de Rusia
Rusia ha condenado los ataques israelíes y estadounidenses, calificándolos como una “agresión gratuita” y advirtiendo que una intervención militar directa de EE. UU. podría desencadenar “consecuencias impredecibles”. Aunque mantiene una alianza estratégica con Irán, Moscú ha evitado involucrarse militarmente, priorizando su guerra en Ucrania y sus relaciones con países del Golfo. El presidente Putin se ha ofrecido como mediador, proponiendo una solución diplomática que permita a Irán mantener un programa nuclear pacífico sin amenazar a Israel.
¿Hay posibilidades de solución a corto o mediano plazo?
Según analistas y diplomáticos, la paz a corto plazo es poco probable. Ninguna de las partes muestra intención de ceder: Israel insiste en desmantelar el programa nuclear iraní, mientras que Irán ha prometido represalias si EE. UU. continúa interviniendo. La ONU ha instado a una salida diplomática, pero las tensiones siguen escalando.
¿Quién puede salir triunfante?
Militarmente, Israel cuenta con superioridad tecnológica y el respaldo de EE. UU., pero Irán posee una gran capacidad de misiles balísticos y una red de aliados regionales. Un “triunfo” claro es difícil de definir, ya que incluso una victoria táctica podría tener costos humanos, económicos y diplomáticos devastadores para ambos países.
¿Cuánto tiempo puede durar esta guerra?
El conflicto lleva más de 10 días y no muestra señales de desaceleración. La duración dependerá de factores como:
La presión internacional para un alto al fuego.
La capacidad de Irán para sostener su defensa.
La voluntad de EE. UU. de escalar o contener su intervención.
La posibilidad de un cambio de régimen en Irán, como ha sugerido el primer ministro israelí.
La guerra entre Irán e Israel ha dejado de ser un conflicto bilateral para convertirse en un punto de inflexión geopolítico. La intervención de potencias como EE. UU. y la postura ambigua de Rusia podrían definir no solo el desenlace, sino el equilibrio de poder en Medio Oriente durante la próxima década.
Guerra Irán–Israel: escalada Bélica
Por:
Opinión Fernando Padilla Farfán
GUERRA IRÁN–ISRAEL: ESCALADA BÉLICA, INTERVENCIONES GLOBALES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
Desde el 13 de junio de 2025, el mundo ha sido testigo de una escalada sin precedentes entre Irán e Israel, un conflicto que ha dejado cientos de muertos y heridos en ambos bandos y ha encendido las alarmas de una posible guerra regional o incluso global. A continuación, se analizan los elementos clave de esta crisis.
Estado actual del conflicto
Israel lanzó la Operación León Naciente, una ofensiva sorpresa contra instalaciones nucleares y militares iraníes. En respuesta, Irán activó la Operación Verdadera Promesa III, disparando misiles y drones contra ciudades israelíes como Tel Aviv y Jerusalén. El conflicto ha dejado más de 224 muertos en Irán y al menos 28 en Israel, además de miles de heridos.
Intervención de Estados Unidos
El 22 de junio, Estados Unidos se involucró directamente al bombardear tres instalaciones nucleares clave en Irán: Fordo, Natanz e Isfahán. El presidente Donald Trump calificó la operación como un “logro militar espectacular” y advirtió que, si Irán no negocia, los ataques podrían intensificarse. Esta intervención ha sido interpretada como un respaldo total a Israel y una advertencia a Teherán sobre los límites de su programa nuclear.
La postura de Rusia
Rusia ha condenado los ataques israelíes y estadounidenses, calificándolos como una “agresión gratuita” y advirtiendo que una intervención militar directa de EE. UU. podría desencadenar “consecuencias impredecibles”. Aunque mantiene una alianza estratégica con Irán, Moscú ha evitado involucrarse militarmente, priorizando su guerra en Ucrania y sus relaciones con países del Golfo. El presidente Putin se ha ofrecido como mediador, proponiendo una solución diplomática que permita a Irán mantener un programa nuclear pacífico sin amenazar a Israel.
¿Hay posibilidades de solución a corto o mediano plazo?
Según analistas y diplomáticos, la paz a corto plazo es poco probable. Ninguna de las partes muestra intención de ceder: Israel insiste en desmantelar el programa nuclear iraní, mientras que Irán ha prometido represalias si EE. UU. continúa interviniendo. La ONU ha instado a una salida diplomática, pero las tensiones siguen escalando.
¿Quién puede salir triunfante?
Militarmente, Israel cuenta con superioridad tecnológica y el respaldo de EE. UU., pero Irán posee una gran capacidad de misiles balísticos y una red de aliados regionales. Un “triunfo” claro es difícil de definir, ya que incluso una victoria táctica podría tener costos humanos, económicos y diplomáticos devastadores para ambos países.
¿Cuánto tiempo puede durar esta guerra?
El conflicto lleva más de 10 días y no muestra señales de desaceleración. La duración dependerá de factores como:
La presión internacional para un alto al fuego.
La capacidad de Irán para sostener su defensa.
La voluntad de EE. UU. de escalar o contener su intervención.
La posibilidad de un cambio de régimen en Irán, como ha sugerido el primer ministro israelí.
La guerra entre Irán e Israel ha dejado de ser un conflicto bilateral para convertirse en un punto de inflexión geopolítico. La intervención de potencias como EE. UU. y la postura ambigua de Rusia podrían definir no solo el desenlace, sino el equilibrio de poder en Medio Oriente durante la próxima década.