
DESASTRES MARÍTIMOS: CAUSAS, ERRORES Y LECCIONES HISTÓRICAS
Opinión Ing. Fernando Padilla Farfán
A lo largo de la historia, los mares han sido escenario de tragedias que marcaron profundamente la ingeniería naval, la seguridad marítima y la conciencia colectiva. Los naufragios representan no solo pérdidas humanas y materiales, sino también oportunidades para aprender de errores técnicos, humanos y estructurales.
Los Peores Desastres Marítimos
Entre los más impactantes se encuentran:
El Titanic (1912), hundido en el Atlántico Norte tras chocar con un iceberg, con más de 1,500 víctimas.
El Estonia (1994), hundido en el Mar Báltico por fallos estructurales en la compuerta delantera, dejando más de 850 muertos.
El Lusitania (1915), torpedeado por un submarino alemán frente a la costa de Irlanda, causando más de 1,190 muertes.
El Prestige (2002), un buque petrolero que se partió frente a Galicia por problemas estructurales, generando un desastre ambiental.
El Costa Concordia (2012), encallado por error humano en Italia, con 32 víctimas fatales.
El Doña Paz (1987), colisionó con un petrolero en Filipinas, ocasionando más de 4,000 muertos.
El Musashi (1944), hundido en Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial por ataques aéreos, con más de 1,000 fallecidos.
Principales Causas de Naufragio
Las causas más frecuentes incluyen:
· Condiciones meteorológicas extremas: tormentas, huracanes, niebla densa.
· Errores humanos: decisiones imprudentes, mala navegación, negligencia operativa.
· Fallas estructurales: materiales defectuosos o diseño inapropiado.
· Colisiones: con icebergs, arrecifes, embarcaciones.
· Ataques bélicos: torpedos, bombardeos, minas.