Hace justamente seis años, por estas fechas se celebraba ruidosamente el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador porque con su gobierno al país llegarían las buenas nuevas, se decía, entonces flotaba en el ambiente nacional el repudio a un gobierno colmado por la corrupción, el de Peña Nieto. En el Zócalo de la CDMX y en todos los foros predominaba el discurso del triunfador, tendríamos unla corrupción llegaría a su fin, el ejercito regresaría a los cuarteles, crecimiento económico al 6%, un sector salud que de encontrarlo en “ruinas” alcanzaría con lo mejor para todos y el suministro de medicinas sería el esperado. Al día siguiente de su toma de posesión como presidente, el dos de diciembre de 2018, López Obrador llegó a Xalapa, Veracruz fue la primera entidad federativa que el nuevo presidente visitaba generando grandes expectativas, en su discurso frente a una Plaza Lerdo colmada con una multitud entusiasmada, el flamante presidente ofreció: garantizar el derecho a la salud y medicamentos gratuitos en Veracruz, prometió rescatar el servicio médico, “Vamos a garantizar el derecho a la salud porque dejaron, como todo, destruido el sistema de atención médica […] con Cuitláhuac vamos a mejorar todo el servicio de salud pública en Veracruz, van a haber médicos, van a haber medicinas, porque ya no se van a robar el dinero de las medicinas». Aseguró también que respaldaría la declaratoria de crisis por emergencia en materia de Derechos Humanos emitida por el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez. Prometió crear nueve universidades públicas en esta entidad, ofreció, y cumplió, con la pensión para el bienestar. “Que la migración sea opcional no obligatoria. Nunca más un veracruzano tendrá que irse”, dijo. La refinería de Minatitlán sería modernizada y se solucionaría el problema del basurero de Coatzacoalcos y Minatitlán. Reforzaría la búsqueda de personas desaparecidas, y para finalizar declaró que “será agradecido con el pueblo que le dio más de 2 millones de votos”. Seis años después que cada uno hable como le fue en la feria, porque Cuitláhuac García también concluye su mandato y ahora las sonrisas son para Rocío Nahle, porque en México ese el espectáculo de cada seis años. Moraleja: a los gobernantes, en vez de quemarles incienso antes de su desempeño lo conveniente es esperar los resultados de su gestión para entonces despedirlos, según sea el caso, con reproches o con aplausos.
Columnas de opinión
Alejandro Cossio atajar el cacicazgo de los Yunes de El Estero en Boca del Río
Marco Antonio Aguirre Rodriguez
SHEINBAUM VS JUEZA DE VERACRUZ
Ricardo Chua
PEROTE, EN LA MIRA
Luis Romero Herrera
Ratifican plan de inversión de 3 mil millones de dólares para planta de fertilizantes en Poza Rica; no aclaran bajo cuál esquema…
Jose Luis Ortega Vidal
Veracruz: mujeres en riesgo
Filiberto Vargas Rodriguez
Frentes Políticos Editorial Excelsior 14 de octubre de 2024
Frentes Politicos Excelsior
Sacapuntas Editorial Heraldo de México 14 de octubre de 2024
Sacapuntas El Heraldo de Mexico
Editorial La Jornada 14 de octubre de 2024
La Jornada
Trascendió Editorial Milenio 14 de octubre de 2024
Trascendio Trascendio
Bajo Reserva Periodistas del Universal 14 de octubre de 2024
Bajo Reserva Bajo Reserva
Alza en maíz, tan solo un suspiro
Alfonso Garcia Araneda
El empleo ya anuncia el freno de la actividad económica
Enrique Quintana
Ajuste fiscal: ¿misión imposible? 08 de julio de 2024
Marco A. Mares
Columna hoy
EL SINDICALISMO EN MEXICO…
La RAE define el término SINDICATO como una asociación de trabajadores que se constituye para defender y promover los intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros; asimismo, establece que éste término es utilizado regularmente para referirse a asociaciones obreras. Por otra parte, la palabra SINDICALISTA, se refiere a un miembro de un sindicato de trabajadores.
El concepto TRABAJADOR, hace alusión a la persona que tiene un trabajo retribuido, y un SERVIDOR PÚBLICO es la persona que desempeña un cargo comisión o empleo en el sector público, y que, asimismo, se encuentra subordinada al Estado. Cabe señalar que todos los Servidores Públicos sin excepción deben desempeñar sus funciones con apego a los principios de legalidad, lealtad, honradez, imparcialidad, así como eficiencia.
A lo largo de la historia y que no es tan reciente, el sindicalismo mexicano se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando los trabajadores inicialmente empiezan a organizarse con el firme propósito de oponerse a las condiciones paupérrimas que prevalecían en los centros de trabajo y que de manera unilateral y absolutamente arbitraria postulaban los dueños de las minas, talleres y fábricas y que tenían que ver y estar inmiscuidos con la jornada de trabajo, las tarifas y percepciones (salarios), así como el comportamiento e incluso con la moral de los trabajadores, algo inaudito hoy en día.
Quienes integraban la clase trabajadora, la constituían obreros de fábricas textiles, mineros trabajadores de las industrias del tabaco, azúcar henequén, café, así como los artesanos de las ciudades.
En ese entonces, como era de esperarse, las condiciones laborales, eran muy precarias, con jornadas de trabajo agotadoras de 14 y hasta 16 horas diarias, e incluso hasta más horas; salarios bajísimos y al arbitrio del patrón; en muchas ocasiones era común que los malos tratos llegaran incluso a los golpes, pésimas condiciones de higiene y seguridad en los núcleos de trabajo y aunado a ello, una total inexistencia de normatividad laboral que resguardara y protegiera a la clase trabajadora.
Al arribo del poder de Porfirio Díaz, las nacientes organizaciones obreras fueron despiadadamente reprimidas al grado tal de que muchísimas de ellas, desaparecieron en forma total sin dejar resquicio alguno. Ello a la postre dio la pauta para el nacimiento del incipiente movimiento obrero.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se reconoce y plasma el derecho de los obreros y de los empresarios para coaligarse en defensa de sus intereses, ya sea en sindicatos, asociaciones profesionales u otro tipo de agrupaciones, acorde con lo señalado en la fracción XVI del apartado A del artículo 123 constitucional.
Es importante señalar que el artículo 356 de la vigente Ley Federal del Trabajo, expresamente señala que el sindicato es la “asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.
Tanto el Sindicato como el Contrato Colectivo representan 2 de las más importantes figuras correspondientes al Derecho Laboral, mismas que otorgan a los trabajadores seguridad en la defensa de sus derechos y la obtención y adquisición de mejores condiciones de trabajo en la relación obrero-patronal.
CONTINUARÀ PARTE 2
NOTA:
Es oportuno señalar que el día de hoy, jueves 17 de octubre, en punto de las 18:00 horas, quienes integran el Sindicato PROFISSPEV y sus agremiados, estarán festejando el día del EMPLEADO en el Gran Hotel Xalapa (Salón Gobernadores), ubicado en la calle Victoria No. 163 de esta ciudad de Xalapa, agradeciendo de antemano a todos quienes hacen posible este convivio con sus apoyos generosos y desde luego, a TODO el Comité que integra el referido Sindicato.
pamar0712@hotmail.com
@pamar07
Cel. 2288556210
EL SINDICALISMO EN MEXICO…
Por:
La RAE define el término SINDICATO como una asociación de trabajadores que se constituye para defender y promover los intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros; asimismo, establece que éste término es utilizado regularmente para referirse a asociaciones obreras. Por otra parte, la palabra SINDICALISTA, se refiere a un miembro de un sindicato de trabajadores.
El concepto TRABAJADOR, hace alusión a la persona que tiene un trabajo retribuido, y un SERVIDOR PÚBLICO es la persona que desempeña un cargo comisión o empleo en el sector público, y que, asimismo, se encuentra subordinada al Estado. Cabe señalar que todos los Servidores Públicos sin excepción deben desempeñar sus funciones con apego a los principios de legalidad, lealtad, honradez, imparcialidad, así como eficiencia.
A lo largo de la historia y que no es tan reciente, el sindicalismo mexicano se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando los trabajadores inicialmente empiezan a organizarse con el firme propósito de oponerse a las condiciones paupérrimas que prevalecían en los centros de trabajo y que de manera unilateral y absolutamente arbitraria postulaban los dueños de las minas, talleres y fábricas y que tenían que ver y estar inmiscuidos con la jornada de trabajo, las tarifas y percepciones (salarios), así como el comportamiento e incluso con la moral de los trabajadores, algo inaudito hoy en día.
Quienes integraban la clase trabajadora, la constituían obreros de fábricas textiles, mineros trabajadores de las industrias del tabaco, azúcar henequén, café, así como los artesanos de las ciudades.
En ese entonces, como era de esperarse, las condiciones laborales, eran muy precarias, con jornadas de trabajo agotadoras de 14 y hasta 16 horas diarias, e incluso hasta más horas; salarios bajísimos y al arbitrio del patrón; en muchas ocasiones era común que los malos tratos llegaran incluso a los golpes, pésimas condiciones de higiene y seguridad en los núcleos de trabajo y aunado a ello, una total inexistencia de normatividad laboral que resguardara y protegiera a la clase trabajadora.
Al arribo del poder de Porfirio Díaz, las nacientes organizaciones obreras fueron despiadadamente reprimidas al grado tal de que muchísimas de ellas, desaparecieron en forma total sin dejar resquicio alguno. Ello a la postre dio la pauta para el nacimiento del incipiente movimiento obrero.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se reconoce y plasma el derecho de los obreros y de los empresarios para coaligarse en defensa de sus intereses, ya sea en sindicatos, asociaciones profesionales u otro tipo de agrupaciones, acorde con lo señalado en la fracción XVI del apartado A del artículo 123 constitucional.
Es importante señalar que el artículo 356 de la vigente Ley Federal del Trabajo, expresamente señala que el sindicato es la “asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.
Tanto el Sindicato como el Contrato Colectivo representan 2 de las más importantes figuras correspondientes al Derecho Laboral, mismas que otorgan a los trabajadores seguridad en la defensa de sus derechos y la obtención y adquisición de mejores condiciones de trabajo en la relación obrero-patronal.
CONTINUARÀ PARTE 2
NOTA:
Es oportuno señalar que el día de hoy, jueves 17 de octubre, en punto de las 18:00 horas, quienes integran el Sindicato PROFISSPEV y sus agremiados, estarán festejando el día del EMPLEADO en el Gran Hotel Xalapa (Salón Gobernadores), ubicado en la calle Victoria No. 163 de esta ciudad de Xalapa, agradeciendo de antemano a todos quienes hacen posible este convivio con sus apoyos generosos y desde luego, a TODO el Comité que integra el referido Sindicato.
pamar0712@hotmail.com
@pamar07
Cel. 2288556210