La foto de la montaña de cráneos de bisonte que revela una infame historia de Estados Unidos
Por: Lucy Sheriff
Dos hombres con trajes negros y sombreros posan sobre un elevado montículo de cráneos de bisonte desafiando la gravedad. Esta imagen del siglo XIX resulta inquietante: miles y miles de cráneos apilados en filas ordenadas, elevándose hacia el cielo.
Pero debajo de la macabra primera impresión, la foto esconde un secreto. Estos cráneos no son solo el producto de la caza excesiva en EE. UU., y esos hombres tampoco son cazadores.
Los cráneos, dicen los expertos, son la evidencia de una campaña organizada y cuidadosamente calculada para erradicar el bisonte, privar a los nativos americanos de un recurso vital y obligar a las pocas comunidades que sobrevivieron a refugiarse en pequeñas reservas donde pudieran ser controladas por los colonos blancos recién llegados.
«Esta imagen es un ejemplo de la celebración colonial de la destrucción», dice Tasha Hubbard, cineasta de la tribu nativo americana Cree, quien es profesora adjunta de la Facultad de Estudios Nativos de la Universidad de Alberta en Canadá.
Hubbard describe el exterminio del bisonte como una parte «estratégica» de la expansión colonial. La erradicación del animal «se vio como la domesticación del oeste, esa tierra salvaje que se necesitaba para la expansión de los asentamientos».
La matanza masiva colonial de bisontes asestó un golpe duradero a las tribus que dependían del animal para su sustento.
Después de eso, las naciones que dependían del bisonte tuvieron un desempeño peor que las naciones que nunca dependieron del bisonte.
Por ejemplo, sufrieron una mortalidad infantil más alta que esas otras naciones, según un estudio comparativo. El estudio concluye que la pérdida puso a las naciones bisontes en una trayectoria fundamentalmente diferente que continúa hasta el día de hoy.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Los nativos americanos consumían la carne del bisonte, y luego se secaba para el invierno; la piel se utilizaba para la cubierta del tipi y para la ropa.
Los nativos americanos habían cazado bisontes durante siglos. Para las naciones bisonteras, era parte de su cultura principalmente nómada y los animales les proporcionaban un sustento vital: carne para alimentarse, pieles para refugiarse y vestirse, y huesos para herramientas.
En el lenguaje común y en las fuentes históricas, a los animales se los suele llamar búfalos, ya que así los llamaban los primeros colonos, aunque en realidad son dos cosas diferentes.
Los pueblos indígenas de toda América del Norte dependían de este animal, dice Hubbard. «Por lo tanto, eliminar esa especie clave era utilizar la hambruna como arma contra los pueblos indígenas: debilitarnos para controlarnos y expulsarnos de nuestros territorios».
A pesar de la utilidad de los bisontes, se calcula que los cazadores nativos americanos capturaban menos de 100.000 al año, lo que apenas afectaba a la población de principios del siglo XIX, que era de entre 30 y 60 millones de bisontes.
El 1 de enero de 1889, solo quedaban 456 bisontes de raza pura en Estados Unidos, y 256 de ellos estaban en cautiverio, protegidos en el Parque Nacional de Yellowstone y en un puñado de otros santuarios.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,Uno de los factores que influyó en la matanza de bisontes, fue la industrialización del procesamiento de pieles.
Las razones de la matanza
Las razones de la matanza masiva de bisontes son numerosas: entre ellas, la construcción de tres líneas ferroviarias que atravesaban las áreas más pobladas de bisontes, generando una nueva demanda de piel y carne de este animal; los rifles modernos que hicieron que matar bisontes fuera relativamente fácil; la falta de medidas de protección que podrían haber frenado la caza.
Pero también hubo razones más siniestras y específicas para el declive de los animales que el simple aumento de la demanda de productos de bisonte. E incluso la necesidad -aparentemente práctica- que los colonos tenían de carne y piel de bisonte estaba finalmente entrelazada con la colonización y la conquista, dicen los historiadores.
«El deseo de riqueza y poder en forma de propiedad de la tierra, esclavitud, el afán de crecimiento y beneficio sin fin y la mercantilización de los recursos naturales es la razón de la intensa caza excesiva de bisontes y los ataques políticos y físicos a la nacionalidad indígena y su humanidad durante cinco siglos», dice Bethany Hughes, miembro de la Nación Choctaw de Oklahoma y profesora adjunta en el departamento de estudios nativos americanos de la Universidad de Michigan.
Cuando se terminó la construcción del Ferrocarril Transcontinental en 1869, se aceleró la aniquilación de la especie.
En 1871, una curtiduría de Pensilvania desarrolló un método para convertir las pieles de bisonte en cuero comercial. Enjambres de cazadores de pieles diezmaron las manadas de las llanuras centrales con una «rapidez impactante», según un estudio.
La infame imagen de los cráneos de bisonte fue tomada en Michigan Carbon Works, una refinería que procesaba huesos. Allí, los huesos de bisonte se procesaban para obtener carbón que la industria azucarera utilizaba para filtrar y purificar el azúcar; los huesos también se usaban como pegamento y fertilizante.
«Esta fotografía registra un negocio notablemente exitoso que se construyó sobre el desperdicio creado por la expansión del oeste estadounidense y las lógicas raciales de inferioridad de los nativos americanos que la acompañaron», dice Hughes.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,A partir de la segunda mitad del siglo XIX, era común ver miles de cadáveres de bisontes regados por las praderas de EE.UU.
«El colonialismo y el capitalismo van de la mano», añade Hughes. «Beneficiarse de y fomentar el tipo de éxito económico que esta empresa tuvo procesando huesos de bisonte -que eran el subproducto de las tácticas a veces violentas de la expansión colonial de los colonos estadounidenses- era beneficiarse de y participar en proyectos coloniales que despojaron a los pueblos indígenas de su tierra, nacionalidad y cultura.
«Esta foto no es un recordatorio de los daños del pasado colonial. Es una crítica a las prácticas de consumo comercial que oscurecen las condiciones materiales y éticas que hacen que los lujos como el azúcar refinado estén fácilmente disponibles y parezcan benignos».
Matar bisontes también era parte de las campañas militares que utilizaban la privación de recursos como una maniobra táctica.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,El uso de las armas de fuego hizo que la caza de bisontes pasara de ser una actividad artesanal, a una gran industria comercial.
Estrategia militar
Está bien documentado que los oficiales del ejército occidental enviaron soldados a matar bisontes como una forma de agotar los recursos de los nativos americanos durante la colonización de los EE. UU.
Un análisis del historiador Robert Wooster en su libro The Military and United States Indian Policy (Los militares y la política india de EE.UU.) reconoce que el general Phillip Sheridan, un oficial del ejército responsable de la estrategia de «guerra total» contra las tribus de las llanuras del sur, «reconoció que eliminar a los búfalos podría ser la mejor manera de obligar a los indios a cambiar sus hábitos nómadas».
«Es un hecho bien conocido que un ejército que pierde su base de suministros se coloca en una gran desventaja… para una paz duradera, dejémosles a los cazadores matar, despellejar y vender hasta que los búfalos sean exterminados».
En 1868, Sheridan escribió en una carta a un general colega: «La mejor manera de que el gobierno se ocupe de las tribus es empobrecerlas destruyendo su ganado y luego asentarlas en las tierras que les han sido asignadas».
Otro oficial del ejército, el teniente coronel Dodge, le dijo a un cazador: «¡Maten a todos los búfalos que puedan! Cada búfalo muerto es un indio que se va».
Las tribus indígenas americanas sabían lo que estaba pasando.
Satanta, jefe de la tribu Kiowas, en las Grandes Llanuras, reconoció que «destruir al búfalo significaba la destrucción del indio», como recordó Billy Dixon, un cazador de bisontes y hombre de la frontera de Texas, en su autobiografía.
«El general Phil Sheridan, para someter y conquistar a las tribus de las Llanuras para siempre, instó y practicó precisamente lo que Satanta temía que pudiera suceder», añadió Dixon.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,En algún punto de la historia, las praderas de EEUU y Canada las habitaban entre 30 y 60 millones de bisontes.
Privar a los nativos americanos de sus bisontes significó que se vieron obligados a trasladarse a las nuevas reservas que el ejército occidental había establecido para ellos, con el fin de cultivar alimentos para sobrevivir.
Las tácticas del ejército funcionaron. Los miembros de la tribu Kiowa fueron posteriormente obligados a trasladarse a una reserva en Oklahoma.
En una generación, la altura media de los nativos americanos que habían dependido en gran medida de los bisontes y que por tanto fueron los más afectados por la matanza se redujo en 2,5 cm.
A principios del siglo XX, la mortalidad infantil era un 16% más alta y el ingreso per cápita entre las naciones de bisontes sigue siendo un 25% más bajo en comparación con las naciones que no dependían tanto de los bisontes.
Sin embargo, a lo largo de los años ha habido cierto debate sobre la matanza. ¿Cómo pudieron los cazadores matar entre 30 y 60 millones de animales?
Esa fue la pregunta planteada por un estudio de 2018 que ofreció una epidemia de enfermedades como respuesta. En ese momento, dos enfermedades que había en el país –el ántrax en Nebraska y la fiebre por garrapatas de Texas en Montana– habrían sido «suficientemente letales como para acabar con decenas de millones de animales», señala el estudio.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,A pesar de los esfuerzos por proteger al bisonte americano, su población nunca regresó a los niveles de antaño.
«Un problema actual»
Independientemente de la causa, las poblaciones de bisontes nunca se recuperaron por completo y la especie sigue estando catalogada como casi amenazada.
Pero en los últimos años se han hecho esfuerzos para traer de vuelta a los bisontes a las Grandes Llanuras, ya que son increíblemente importantes para el ecosistema de las praderas.
En la Ley de Reducción de la Inflación de 2023 del gobierno de EE. UU., se prometieron US$25 millones para restaurar la población de bisontes en todo el país.
El mensaje que se esconde tras la impactante imagen de la montaña de cráneos de bisonte se ha perdido con el tiempo, añade Hughes, que afirma que la imagen transmite un mensaje simplista que permite a los espectadores sentir tristeza por el pasado, pero no les obliga a enfrentarse a «las formas en que los sistemas coloniales y capitalistas siguen influyendo negativamente en nuestro medio ambiente y nuestras vidas».
«Más que eso, esta foto señala que los consumidores de productos son el motor que impulsa la máquina colonial».
«Si deshumanizas a otra persona u objetivas a un ser vivo como un ‘recurso natural’, has revelado tu propia falta de humanidad y una incomprensión de lo que significa vivir en relación con el mundo que te rodea», afirma Hughes.
«Es un mensaje importante que hay que compartir con el público porque se trata de un problema actual, no histórico».
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
El legado de Ernesto Zedillo. * Actualización de pasivos a febrero de 2025. Foto Fuente IPAB y Hacienda
No fue un informe, sino una confirmación. Alejandro #GertzTorero confirmó la sabida tortuguez de su gestión al frente de la Fiscalía General de la República (FGR) y su pretenciosa disposición «técnica» para acomodar la retórica legalista a las necesidades políticas del momento. Nada relevante reveló, pero sí convalidó lo previamente perfilado: no hubo hornos crematorios, el rancho Izaguirre no fue centro de exterminio, sino (solamente) de capacitación y adiestramiento de personas integradas a cárteles delictivos.
Eso sí, dudas y tardanzas por doquier. Todo cabe en el jarrito de lo «pericial» (vocablos salvadores de circunstancia en boca del fiscal: «periciar», «periciado»; su invocación por sí misma hace suponer al pronunciante que toda pregunta, desconfianza o reparo ha de rendirse ante el halo seudocientífico de aquellos términos y ante el aire murillokaramesco, entre «bonachón» y «comprensivo», del sumo sacerdote ritualista del estado de derecho refulgente e indeformable).
La nave investigadora gertziana apunta, según lo visto ayer, a un aterrizaje sin sobresaltos mayores en la planicie municipal de Teuchitlán, sus policías y autoridades; tal vez algunos implicados regionales y otros a nivel de administraciones estatales. Enrique Alfaro, por lo que se ha dejado percibir, puede seguir adelante en España con sus estudios para ser director técnico de equipos de futbol profesional, la mira puesta en Chivas. Pablo Lemus, el actual gobernante naranja, nada de a muertito, tratando de que los proyectiles federales no afecten a la élite jalisciense, acaso preparándose para dar paso concertado al guinda en próximas elecciones. Y, desde luego, las autoridades federales, con la FGR a la cabeza, nunca enteradas, sin responsabilidad alguna, flotantes.
La respuesta de quienes en Jalisco buscan a sus desaparecidos ha sido contundente: Gertz miente y está distanciando a la presidenta Sheinbaum de la auténtica causa de las buscadoras, señalaron en comunicado. Aseguran que el responsable de la FGR ha maniobrado para eludir, esconder y deteriorar pruebas e indicios. Es decir, confirman lo que ha sido la larga historia de quien ahora es fiscal federal.
Astillas
Que nadie se queje de la tardanza en devolver impuestos o hacer ajustes fiscales, pues el cardenal emérito Norberto Rivera acaba de conseguir casi un milagro: que, por orden de un juez, el gobierno de la Ciudad de México le restituya un millón y casi 400 mil pesos correspondientes al pago de derechos de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad (RPP) y el impuesto sobre adquisición de inmuebles (ISAI) por la compraventa de dos departamentos (10 millones de pesos, el precio de cada cual) en la lujosa y controvertida Torre Residencial Mitikah. El cardenal Rivera, siempre en noticias relacionadas con los poderes político y económico… Donald Trump sigue en el vaivén de los aranceles. Ya anuncia unos, ya quita otros; ya agrava ciertos rubros, ya suaviza otros más. Ayer tocó el turno a México en cuanto a imposiciones en materia de vehículos automotores y en acero y aluminio. El «negocio» del multimillonario tóxico es amagar, empujar y luego ir negociando. Sobre todo ahora que en Estados Unidos va a la baja su popularidad a causa de sus políticas económicas contraproducentes… Hay declaraciones de directivos del Partido del Trabajo que abren la posibilidad de rupturas o cuando menos distanciamientos respecto a Morena, según eso por la desatención o franco desdén de la aplanadora guinda hacia un socio menor, pero persistente. Una expresión de tales turbulencias se produjo en un acto reciente del PT al que asistió quien fue su carta presidencial, Gerardo Fernández Noroña, quien nunca se afilió a aquel partido pero sí, recientemente, a Morena. Hay versiones de que el cacicazgo de Alberto Anaya ha ido perdiendo fuerza en el control del PT y ahora hay aspirantes a establecer nuevas fórmulas y alianzas… ¡Hasta mañana!
El legado de Ernesto Zedillo
Por: Julio Hernandez Lopez
Astillero Julio Hernández López
El legado de Ernesto Zedillo. * Actualización de pasivos a febrero de 2025. Foto Fuente IPAB y Hacienda
No fue un informe, sino una confirmación. Alejandro #GertzTorero confirmó la sabida tortuguez de su gestión al frente de la Fiscalía General de la República (FGR) y su pretenciosa disposición «técnica» para acomodar la retórica legalista a las necesidades políticas del momento. Nada relevante reveló, pero sí convalidó lo previamente perfilado: no hubo hornos crematorios, el rancho Izaguirre no fue centro de exterminio, sino (solamente) de capacitación y adiestramiento de personas integradas a cárteles delictivos.
Eso sí, dudas y tardanzas por doquier. Todo cabe en el jarrito de lo «pericial» (vocablos salvadores de circunstancia en boca del fiscal: «periciar», «periciado»; su invocación por sí misma hace suponer al pronunciante que toda pregunta, desconfianza o reparo ha de rendirse ante el halo seudocientífico de aquellos términos y ante el aire murillokaramesco, entre «bonachón» y «comprensivo», del sumo sacerdote ritualista del estado de derecho refulgente e indeformable).
La nave investigadora gertziana apunta, según lo visto ayer, a un aterrizaje sin sobresaltos mayores en la planicie municipal de Teuchitlán, sus policías y autoridades; tal vez algunos implicados regionales y otros a nivel de administraciones estatales. Enrique Alfaro, por lo que se ha dejado percibir, puede seguir adelante en España con sus estudios para ser director técnico de equipos de futbol profesional, la mira puesta en Chivas. Pablo Lemus, el actual gobernante naranja, nada de a muertito, tratando de que los proyectiles federales no afecten a la élite jalisciense, acaso preparándose para dar paso concertado al guinda en próximas elecciones. Y, desde luego, las autoridades federales, con la FGR a la cabeza, nunca enteradas, sin responsabilidad alguna, flotantes.
La respuesta de quienes en Jalisco buscan a sus desaparecidos ha sido contundente: Gertz miente y está distanciando a la presidenta Sheinbaum de la auténtica causa de las buscadoras, señalaron en comunicado. Aseguran que el responsable de la FGR ha maniobrado para eludir, esconder y deteriorar pruebas e indicios. Es decir, confirman lo que ha sido la larga historia de quien ahora es fiscal federal.
Astillas
Que nadie se queje de la tardanza en devolver impuestos o hacer ajustes fiscales, pues el cardenal emérito Norberto Rivera acaba de conseguir casi un milagro: que, por orden de un juez, el gobierno de la Ciudad de México le restituya un millón y casi 400 mil pesos correspondientes al pago de derechos de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad (RPP) y el impuesto sobre adquisición de inmuebles (ISAI) por la compraventa de dos departamentos (10 millones de pesos, el precio de cada cual) en la lujosa y controvertida Torre Residencial Mitikah. El cardenal Rivera, siempre en noticias relacionadas con los poderes político y económico… Donald Trump sigue en el vaivén de los aranceles. Ya anuncia unos, ya quita otros; ya agrava ciertos rubros, ya suaviza otros más. Ayer tocó el turno a México en cuanto a imposiciones en materia de vehículos automotores y en acero y aluminio. El «negocio» del multimillonario tóxico es amagar, empujar y luego ir negociando. Sobre todo ahora que en Estados Unidos va a la baja su popularidad a causa de sus políticas económicas contraproducentes… Hay declaraciones de directivos del Partido del Trabajo que abren la posibilidad de rupturas o cuando menos distanciamientos respecto a Morena, según eso por la desatención o franco desdén de la aplanadora guinda hacia un socio menor, pero persistente. Una expresión de tales turbulencias se produjo en un acto reciente del PT al que asistió quien fue su carta presidencial, Gerardo Fernández Noroña, quien nunca se afilió a aquel partido pero sí, recientemente, a Morena. Hay versiones de que el cacicazgo de Alberto Anaya ha ido perdiendo fuerza en el control del PT y ahora hay aspirantes a establecer nuevas fórmulas y alianzas… ¡Hasta mañana!