LA NUEVA REFORMA DE TELECOMUNICACIONES
Opinión Mara Iliana Cruz Pastrana
Este 1 de julio de 2025, en sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
La reciente aprobación de la reforma ha generado gran expectativa y debate en todo el país, ya que plantea una reestructura profunda en el marco institucional, regulatorio y operativo del sector de telecomunicaciones en México, con el objetivo de ampliar la cobertura de internet, fortalecer a los medios comunitarios y mejorar la regulación del sector.
En los últimos años, México ha enfrentado significativos desafíos en el sector de telecomunicaciones. A pesar de los avances en la cobertura de telefonía móvil, el acceso a internet sigue siendo limitado en muchas zonas del país, especialmente en áreas rurales y marginadas. Según datos del INEGI, más de 15 millones de personas en México carecen de acceso a internet, lo que representa un obstáculo significativo para el desarrollo económico y social del país.
Objetivos clave de la Reforma
1. La reforma busca ampliar la cobertura de internet en zonas marginadas y rurales, donde el acceso a internet es limitado o inexistente. Esto se logrará a través de la implementación de programas de conectividad y la inversión en infraestructura de telecomunicaciones.
2. La reforma incluye disposiciones para fortalecer a los medios comunitarios, particularmente aquellos gestionados por pueblos originarios y afromexicanos. Esto, de acuerdo con la reforma, se logrará a través de la asignación de frecuencias y recursos para estos medios, lo que les permitirá tener una mayor presencia y alcance en la sociedad.
3. La reforma plantea una reestructura profunda en el marco institucional y regulatorio del sector de telecomunicaciones en México. Esto incluye la creación de una nueva agencia reguladora y la implementación de nuevas políticas y normas para el sector.
La reforma de telecomunicaciones introduce varios cambios clave en el sector:
• Desaparición Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que será reemplazado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que asumirá funciones regulatorias, de supervisión y formulación de políticas públicas.
• Se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) como un órgano desconcentrado de la ATDT, con independencia técnica y operativa.
• La reforma busca ampliar la cobertura de internet en zonas marginadas, donde más de 15 millones de personas carecen de acceso a internet.
• La nueva legislación incluye disposiciones para fortalecer a los medios comunitarios, particularmente aquellos gestionados por pueblos originarios y afromexicanos.
La reforma de telecomunicaciones ha generado debate y controversia en varios aspectos:
• La reforma permite el acceso a geolocalización en tiempo real sin orden judicial, lo que ha generado preocupación entre la oposición y organizaciones civiles.
• Algunos críticos argumentan que la ley podría utilizarse para silenciar voces críticas y censurar contenidos.
La implementación de la reforma de telecomunicaciones enfrentará varios desafíos y oportunidades, como son:
• La ampliación de la cobertura de internet requerirá una inversión significativa en infraestructura de telecomunicaciones, lo que podría ser un desafío para el gobierno y las empresas del sector.
• La creación de una nueva agencia reguladora y la implementación de nuevas políticas y normas para el sector serán fundamentales para garantizar una regulación efectiva y justa.
• La nueva reforma ofrece una oportunidad para promover la inclusión digital y reducir la brecha digital en México, lo que podría tener un impacto positivo en el desarrollo económico y social del país.
La reforma de telecomunicaciones en México es un paso importante hacia la modernización y la inclusión real de todas y todos en el sector de telecomunicaciones. A pesar de los desafíos y controversias que ha generado, la reforma ofrece una oportunidad para ampliar a todo el país la cobertura de internet, fortalecer a los medios comunitarios y mejorar la regulación del sector. La implementación efectiva de la reforma será fundamental para garantizar que los beneficios del sector de telecomunicaciones sean accesibles para todos los mexicanos.
Al tiempo…