Manipulación de cifras sobre aborto revictimiza a la mujer embarazada y a hijas e hijos por nacer: UNNA

Cifras oficiales respecto a carpetas de investigación abiertas por este delito revelan que no son mujeres, sino hombres la mayoría de los presos por cometer el delito de aborto.

La despenalización del delito de aborto en México no ha mejorado el acceso a la salud materna, educación, empleo ni seguridad, por el contrario, la atención y protección de las mujeres mexicanas, en especial las embarazadas y sus hijas e hijos por nacer, se ve agravada por el sesgo y la manipulación intencionada de la información y cifras sobre ese delito, señaló la plataforma UNNA.

A 18 años del cambio de definición de aborto en la Ciudad de México y subsecuentes procesos de despenalización de ese delito en 21 entidades, el saldo no solo es negativo, sino desalentador para las mujeres embarazadas, sobre todo las que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad social, económica y cultural, ya que se invisibilizan sus verdaderas necesidades.

La plataforma UNNA, basada en evidencia, puso como ejemplo tres factores que determinan el fracaso de la política de aborto y el abandono institucional hacia las necesidades de la mujer embarazada y la protección y cuidado del embarazo y la maternidad:

Permanencia de tasas de mortalidad materna en nivel preocupantes; inexistencia de política pública integral a favor del cuidado de la salud de las mujeres antes, durante y después del embarazo y la protección de los hijos desde su desarrollo en el vientre materno hasta los primeros mil días de vida; y el incremento de violencia sexual, maltrato, abandono y sometimiento físico y psicológico hacia las mujeres, sobre todo las embarazadas.

Aborto forzado, omisión institucional

De acuerdo a UNNA, una plataforma especializada en Vida y Familia, no hay nada que festejar por la muerte inducida desde el vientre materno, de más 292 mil bebés por nacer en 18 años, mucho menos cuando la información que se genera para evidenciar la limitación de supuestos derechos es totalmente manipulada.

En este sentido, puso énfasis en que los datos difundidos recientemente respecto a un aumento de carpetas de investigación abiertas por la comisión del delito de aborto están manipulados, tienen un carácter sesgado y hasta perverso porque las cifras, al ser parciales, sin desagregar el tipo de delito cometido y en especial sin atender el origen de los problemas, dañan la seguridad, la protección y el cuidado de las mujeres embarazadas.

Conforme a las fuentes consultadas por UNNA, actualmente diversos colectivos que promueven el crimen del aborto señalan de manera irresponsable que van en aumento las carpetas de investigación por la comisión de este delito, pero omitiendo aclarar si estos expedientes fueron a partir de un aborto forzado o voluntario y menos sin que se explique a la sociedad que hay más hombres que mujeres presas por abortar. Quedando carente de sentido el supuesto argumento de que existe criminalización hacia la mujer que aborta.

Al desconocer que son hombres la mayoría de las personas procesadas por el delito de aborto se generan nuevas capas de impunidad hacia la violencia a la mujer.

No solo eso, resaltó la plataforma de información UNNA, cuando deliberadamente se habla en general de una capeta de investigación abierta por el delito de aborto, sin especificar si el presunto delito fue por aborto forzado, como son en una gran proporción, el resultado es que se solapa la violencia sexual, el maltrato y sometimiento violento de la mujer por parte de los hombres.

Agregó que existe un problema estructural con el origen y procesamiento de ese tipo de información. “No es posible conocer cuántas de esas carpetas han sido abiertas en contra de personas que han llevado a cabo un aborto sin la voluntad de la mujer, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)”, estableció UNNA.