Mujeres al Poder: 51 alcaldesas electas de Veracruz que ganaron las elecciones 2025

Solo 51 de los 212 municipios de Veracruz serán gobernados por mujeres a partir de 2026. Veracruz, Xalapa y Boca del Río, tres de los más importantes del estado, tendrán por primera vez simultáneamente a una mujer al frente del ayuntamiento

Por 

De los 212 municipios de Veracruz, solo 51 serán gobernados por mujeres durante los próximos 4 años. La coalición de Morena-PVEM “Sigamos Haciendo Historia”, que lleva por eslogan “es tiempo de mujeres” desde las elecciones presidenciales y estatales del 2024, obtuvo casi la mitad de estas alcaldías en las elecciones del 1 de junio del 2025.

Para el 2026, los dos municipios más importantes del estado, Veracruz Xalapa, serán gobernados por mujeres. Anhelados por los partidos políticos por su padrón electoral, su extenso presupuesto anual y porque uno es la capital del estado, la presencia de una mujer en el ayuntamiento resalta.

Lo mismo ocurre en Texistepec, donde en temporada de campañas electorales fue asesinada la candidata que buscaba la alcaldía por Morena y el PVEMYesenia Lara; y en Mixtla de Altamirano, uno de los municipios más pobres del país, donde también fue asesinada, en el 2019, la entonces alcaldesaMaricela Vallejo Orea.

Para las elecciones ordinarias del pasado 1 de junio, los partidos políticos tuvieron que apegarse a las cuotas de género regidas por la Ley de Paridad del Instituto Nacional Electoral (INE), implementada por primera vez en el proceso electoral del 2014-2015, cuando el organismo se llamaba Instituto Federal Electoral (IFE).

En esta, entre otros puntos, se establece que los partidos políticos deben postular a mujeres en al menos el 50 por ciento de las candidaturas para cargos de elección popular a partir del 2019. En el 2008 –cuando las mujeres tenían 53 años de ejercer su recién adquirido derecho al voto–, la cuota de género era de 60/40.

Sigamos Haciendo Historia”, coalición que se quedó con 21 de las 51 alcaldías que serán gobernadas por mujeres a partir del próximo 1 de enero de 2026, determinó a 81 candidatas para ayuntamientos como Amatlán de los ReyesCuitláhuac Texistepec, donde Yesenia Lara Gutiérrez –víctima de la violencia electoral en Veracruz– fue atacada y asesinada la noche del 20 de mayo mientras realizaba un acto de campaña.

Las cuotas de género, de acuerdo con el organismo, son un concepto fundamental para la vida política y democrática de México. En específico, esta ley busca la paridad y evita que la esfera política del país sea ejecutada por un solo género.

Contexto: el progreso de las mujeres en la política

En el 2020, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE) estableció en su Artículo 232, numeral 4, que los partidos políticos, el Instituto y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs), en el ámbito de sus competencias, deberán:

“Rechazar el registro del número de candidaturas de género que exceda la paridad, fijando al partido un plazo improrrogable para la sustitución de las mismas. En caso de que no sean sustituidas, no se aceptarán dichos registros”.

El principio de la paridad aplica en todos los niveles de gobierno, como en la legislación federal y local, por lo que también se establece como un derecho fundamental para las mujeres en México.

La primera vez que el municipio de Veracruz –el más poblado del estado y el que mayor presupuesto anual recibe– tuvo a su primera alcaldesa fue en el 2010, cuando el padrón electoral escogió a Carolina Gudiño Corro como presidenta municipal hasta el 2013.

Carolina Gudiño Corro

Desde entonces, las mujeres en la política local veracruzana han tenido mayor participación y liderazgo. En el 2021, Patricia Lobeira Rodríguez se convirtió en la segunda alcaldesa de Veracruz luego de tomar el lugar de su esposo, Miguel Ángel Yunes Márquez, en la campaña electoral, ya que el OPLE encontró inconsistencias en su registro.

Tras las elecciones municipales del pasado 1 de junio, en Veracruz se posicionó Rosa Hernández Espejo como la tercera alcaldesa electa, puesto que, de acuerdo con las cifras del PREP, la candidata de la coalición Morena-PVEM alcanzó 76 mil 690 votos, equivalentes al 52.3131 por ciento de la participación ciudadana total.

Las 52 alcaldías de Veracruz que serán gobernadas por mujeres en el 2026

La Silla Rota analizó a profundidad los resultados preliminares de las elecciones municipales del 2025, 2021 y 2017. De primera instancia, notamos que de las 211 alcaldías que contabilizó el OPLE, 51 fueron ganadas por mujeres pertenecientes a diversos partidos políticos.

Mientras que la coalición “Sigamos Haciendo Historia” del PVEMMorena ganó 21 ayuntamientos, estos partidos de forma individual ganaron 5 y 2, respectivamente. Por su parte, Acción Nacional se llevó 9, Movimiento Ciudadano 2, el PRI 3 y el PT alcaldías.

A continuación, te enlistamos los ayuntamientos ganados por cada partido de forma alfabética. También se incluye la cantidad de votos registrada según el PREP y el nombre de las virtuales ganadoras:

  1. Acajete: María Claudia Nava Santos, de MC, con mil 951 votos, equivalentes al 34.83 por ciento de participación ciudadana.
  2. Amatlán de los Reyes: Concepción Guillermina Méndez López, de PVEM-Morena, con 5 mil 594 votos, equivalentes al 32.84 por ciento.
  3. Ángel R. Cabada: Samantha Sánchez del Hoyo, de PVEM-Morena, con 6 mil 974 votos, equivalentes al 44.90 por ciento de participación ciudadana.
  4. Apazapan: Midori Yoana Santamaría, de PT, con mil 066 votos, equivalentes al 35.56 por ciento de participación ciudadana.
  5. Aquila: María Petra Alonso Vásquez, de PVEM, con 578 votos, equivalentes al 40.36 por ciento de participación ciudadana.
  6. Astacinga: Jannet Sitlali Itehua Jiménez, de PAN, con mil 968 votos, equivalentes al 60.63 por ciento de participación ciudadana.
  7. Ayahualulco: Claudia Liliana Castillo Pimentel, de PVEM-Morena, con 4 mil 738 votos, equivalentes al 44.31 por ciento de participación ciudadana.
  8. Boca del Río: María Josefina Gamboa Torales, de PAN, con 18 mil 788 votos, equivalentes al 41.28 por ciento de participación ciudadana.
  9. Camarón de Tejeda: Susana Guadalupe Ameca Parassi, de PVEM-Morena, con mil 797 votos, equivalentes al 47.39 por ciento de participación ciudadana.
  10. Carrillo Puerto: Teresa Itzel Jácome Mora, de PRI, con 4 mil 334 votos, equivalentes al 45.01 por ciento de participación ciudadana.
  11. Chiconamel: María Luisa Bautista Hernández, de PVEM, con mil 128 votos, equivalentes al 32.32 por ciento de participación ciudadana.
  12. Chicontepec: Aristea Fernández de la Cruz, de PVEM, con 7 mil 676 votos, equivalentes al 32.03 por ciento de participación ciudadana.
  13. Chocamán: María Isabel Figueroa Luna, de PAN, con 3 mil 161 votos, equivalentes al 33.41 por ciento de participación ciudadana.
  14. Comapa: Nora Jessica Lagunes Jáuregui, de PAN, con 4 mil 925 votos, equivalentes al 44.94 por ciento de participación ciudadana.
  15. Cuitláhuac: Angélica Peña Martínez, de PVEM-Morena, con 3 mil 580 votos, equivalentes al 30.24 por ciento de participación ciudadana.
  16. El Higo: Juana María Martínez Guerrero, de PT, con 3 mil 168 votos, equivalentes al 28.56 por ciento de participación ciudadana. (Por definirse, debido a que el cómputo se pasó a Xalapa)
  17. Espinal: Viridiana Pérez Patiño, de PVEM, con 6 mil 659 votos, equivalentes al 48.34 por ciento de participación ciudadana.
  18. Hidalgotitlán: Floricela Antonio Sánchez, de Morena, con 2 mil 056 votos, equivalentes al 23.03 por ciento de participación ciudadana. (Por definirse, debido a que el cómputo se pasó a Xalapa)
  19. Huayacocotla: Araceli Monroy Razo, de Morena, con 5 mil 550 votos, equivalentes al 48.27 por ciento de participación ciudadana.
  20. Ignacio de la Llave: María de la Luz Santiago Ponce, de PVEM-Morena, con 4 mil 240 votos, equivalentes al 46.11 por ciento de participación ciudadana.
  21. Ilamatlán: Yuridia Inés Santiago Gopar, de PVEM, con 2 mil 893 votos, equivalentes al 40.47 por ciento de participación ciudadana.
  22. Ixhuatlán del Café: Viridiana Bretón Feito, de PAN, con 4 mil 148 votos, equivalentes al 41.17 por ciento de participación ciudadana.
  23. Ixmatlahuacán: Celia Fabián García, de PAN, con mil 539 votos, equivalentes al 41.05 por ciento de participación ciudadana.
  24. Lerdo de Tejada: Flor María de Jesús Sosa Zamudio, de PT, con 5 mil 056 votos, equivalentes al 56.90 por ciento de participación ciudadana.
  25. Magdalena: Olga Zepahua Tlecuile, de PVEM-Morena, con mil 189 votos, equivalentes al 55.20 por ciento de participación ciudadana.
  26. Manlio Fabio Altamirano: Yuliana Neva Quirazco, de PT, con 5 mil 066 votos, equivalentes al 49.05 por ciento de participación ciudadana.
  27. Mixtla de Altamirano: Celia García Rodríguez, de PRI, con 4 mil 005 votos, equivalentes al 62.51 por ciento de participación ciudadana.
  28. Pánuco: Mayra Anel Delgado Castillo, de PVEM-Morena, con 10 mil 938 votos, equivalentes al 41.29 por ciento de participación ciudadana.
  29. Platón Sánchez: Margarita del Ángel Vera, de PT, con 4 mil 583 votos, equivalentes al 51.20 por ciento de participación ciudadana.
  30. Pueblo Viejo: María de los Ángeles Hernández Rodríguez, de PVEM-Morena, con 7 mil 879 votos, equivalentes al 40.81 por ciento de participación ciudadana.
  31. Puente Nacional: Bibiana Sánchez Báez, de MC, con 3 mil 438 votos, equivalentes al 32.98 por ciento de participación ciudadana.
  32. San Juan Evangelista: Eloisa Zetina Gómez, de PVEM-Morena, con 13 mil 059 votos, equivalentes al 94.19 por ciento de participación ciudadana.
  33. Santiago Sochiapan: Reyna Lorenzo Cruz, de PAN, con 2 mil 514 votos, equivalentes al 41.24 por ciento de participación ciudadana.
  34. Sochiapa: Crispina Zuccolotto González, de PVEM-Morena, con mil 023 votos, equivalentes al 42.24 por ciento de participación ciudadana.
  35. Soledad de Doblado: Elsa Cruz Méndez Ibarra, de PVEM-Morena, con 8 mil 247 votos, equivalentes al 67.01 por ciento de participación ciudadana.
  36. Tamalín: Bolivia Patricio del Ángel, de PVEM-Morena, con 4 mil 154 votos, equivalentes al 61.90 por ciento de participación ciudadana.
  37. Tamiahua: Citlali Medellín Careaga, de PVEM, con 4 mil 343 votos, equivalentes al 40.35 por ciento de participación ciudadana.
  38. Tantima: María Guadalupe Santos Cenobio, de PVEM-Morena, con 3 mil 304 votos, equivalentes al 54.95 por ciento de participación ciudadana.
  39. Teocelo: Daniela Villegas Olmos, de PT, con 3 mil 028 votos, equivalentes al 35.78 por ciento de participación ciudadana.
  40. Tepatlaxco: Erika Jáuregui Hernández, de PAN, con 2 mil 472 votos, equivalentes al 43.57 por ciento de participación ciudadana.
  41. Tepetzintla: Olga Isela Gerardo Morales, de PAN, con 2 mil 405 votos, equivalentes al 34.14 por ciento de participación ciudadana.
  42. Texistepec: Julissa Millán Díaz, de PT, con 2 mil 808 votos, equivalentes al 29.85 por ciento de participación ciudadana.
  43. Tlacojalpan: Gertrudis Domínguez Vargas, de PT, con mil 180 votos, equivalentes al 44.16 por ciento de participación ciudadana.
  44. Tlalixcoyan: Bertha Adriana Lagunes Sánchez, de PVEM-Morena, con 9 mil 134 votos, equivalentes al 51.11 por ciento de participación ciudadana.
  45. Tlanelhuayocan: Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre, de PRI, con 3 mil 704 votos, equivalentes al 41.24 por ciento de participación ciudadana. (Por definirse, debido a que el cómputo se pasó a Xalapa)
  46. Tlaltetela: María de Jesús Caballero López, de PVEM-Morena, con mil 024 votos, equivalentes al 43.18 por ciento de participación ciudadana.
  47. Veracruz: Rosa Hernández Espejo, de PVEM-Morena, con 76 mil 690 votos, equivalentes al 52.31 por ciento de participación ciudadana.
  48. Villa Aldama: Dulce María Flores Rosas, de PVEM-Morena, con 2 mil 254 votos, equivalentes al 33.57 por ciento de participación ciudadana.
  49. Xalapa: Daniela Guadalupe Griego Ceballos, de PVEM-Morena, con 97 mil 027 votos, equivalentes al 40.35 por ciento de participación ciudadana.
  50. Zentla: Miriam Guadalupe López Cid, de PVEM-Morena, con mil 747 votos, equivalentes al 27.96 por ciento de participación ciudadana.
  51. Zozocolco de Hidalgo: Taggasy García Lobato, de PVEM-Morena, con 4 mil 296 votos, equivalentes al 59.62 por ciento de participación ciudadana.

De acuerdo con datos obtenidos de los Programas de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del 2025, 2021 y 2017 en VeracruzLa Silla Rota visualizó que, en las elecciones municipales anteriores, 49 alcaldías fueron ganadas por mujeres.

De estas, 25 fueron de la coalición PVEMPTMorena, 8 de Morena sin coalición, 6 de la coalición PAN-PRD, 3 de Acción Nacional sin coalición, 2 del Partido Verde Ecologista de México y 1 del PRI.

El promedio de participación ciudadana que tuvieron las alcaldesas fue del 41.76 por ciento, 1.61 puntos porcentuales menos que la registrada en estas elecciones, donde la participación obtenida fue del 43.37 por ciento.

En las elecciones municipales del 2017, 56 alcaldías fueron ganadas por mujeres. En aquella ocasión, 34 correspondieron a la coalición PAN-PRD, 8 de la coalición PRI-PVEM, 3 de Morena, 2 del Partido Verde sin coalición, 2 del PRI sin coalición, 1 de MC y 1 de Nueva Alianza, partido extinto en septiembre de 2018.

En ese año, el porcentaje de votación más alto lo obtuvo Teresa Molina Dorantescandidata de la coalición PAN-PRD, con 69.44 por ciento con relación a los votos totales del municipio de Colipa.