Protección Civil debe de priorizar a quienes cuentan con menos recursos: Clara Brugada
La jefa de Gobierno capitalina informó que se priorizará a personas con menos recursos; con enfoque de justicia social, resiliencia comunitaria y perspectiva de género en la CDMX.
Las personas con menos recursos son quienes serán prioridad para la atención de protección civil en la capital, informó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina.
“La gestión integral de riesgos y la resiliencia comunitaria no pueden ser eficaces si no consideramos los desastres también en cómo afectan de manera distinta en dos situaciones de desigualdad. No es lo mismo… por ejemplo, en el caso de una inundación, cómo afecta a una parte del centro de la ciudad que a un lugar de la periferia”, enfatizó.
Durante el Sexto Congreso Internacional de Gestión Integral del Riesgo y Resiliencia en Ciudades, la mandataria expuso que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil actuará con perspectiva de justicia social, pues lamentablemente en situaciones complicadas los pobres son los más vulnerables. Incluso, declaró que dentro de esta política pública no solo es importante preparar a la ciudadanía, sino que también es relevante que el gobierno genere créditos de mejoramiento de vivienda, puesto que en la ciudad hay familias que tienen mal construidas sus casas.
“Es decir, que cuando fue la autoconstrucción de ellos y cuando hubo más familia, construyeron su segundo piso ya sin tantas reglas o incumpliendo las normas. Así que efectivamente nosotros tenemos en este ámbito de protección civil cuidar más a los que sufren más, a los que menos recursos tienen, porque no es lo mismo una afectación, por igual”, agregó.
Por otro lado, la jefa de gobierno capitalina, aseguró que los integrantes de protección civil también trabajarán con perspectiva de género y con ello, puedan apoyar de manera justa a las mujeres, pues son ellas las que generalmente están en casa y se enfrentan con mayor frecuencia a la falta de agua o cualquier evento que requiera ser atendido por protección civil.
“Nuestras sociedades no son iguales, hay desigualdad. Y las políticas públicas de protección civil deben de combatir esas desigualdades y deben de hacerse tomando en cuenta que, en un caso de desastre, pues cómo le va a cada sector. Así que vamos a seguir construyendo una política pública en donde se tomen en cuenta las desigualdades sociales, económicas, territoriales, como zonas periferias y de género en la Ciudad de México”, finalizó.
GUERRA IRÁN–ISRAEL: ESCALADA BÉLICA, INTERVENCIONES GLOBALES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
Desde el 13 de junio de 2025, el mundo ha sido testigo de una escalada sin precedentes entre Irán e Israel, un conflicto que ha dejado cientos de muertos y heridos en ambos bandos y ha encendido las alarmas de una posible guerra regional o incluso global. A continuación, se analizan los elementos clave de esta crisis.
Estado actual del conflicto
Israel lanzó la Operación León Naciente, una ofensiva sorpresa contra instalaciones nucleares y militares iraníes. En respuesta, Irán activó la Operación Verdadera Promesa III, disparando misiles y drones contra ciudades israelíes como Tel Aviv y Jerusalén. El conflicto ha dejado más de 224 muertos en Irán y al menos 28 en Israel, además de miles de heridos.
Intervención de Estados Unidos
El 22 de junio, Estados Unidos se involucró directamente al bombardear tres instalaciones nucleares clave en Irán: Fordo, Natanz e Isfahán. El presidente Donald Trump calificó la operación como un “logro militar espectacular” y advirtió que, si Irán no negocia, los ataques podrían intensificarse. Esta intervención ha sido interpretada como un respaldo total a Israel y una advertencia a Teherán sobre los límites de su programa nuclear.
La postura de Rusia
Rusia ha condenado los ataques israelíes y estadounidenses, calificándolos como una “agresión gratuita” y advirtiendo que una intervención militar directa de EE. UU. podría desencadenar “consecuencias impredecibles”. Aunque mantiene una alianza estratégica con Irán, Moscú ha evitado involucrarse militarmente, priorizando su guerra en Ucrania y sus relaciones con países del Golfo. El presidente Putin se ha ofrecido como mediador, proponiendo una solución diplomática que permita a Irán mantener un programa nuclear pacífico sin amenazar a Israel.
¿Hay posibilidades de solución a corto o mediano plazo?
Según analistas y diplomáticos, la paz a corto plazo es poco probable. Ninguna de las partes muestra intención de ceder: Israel insiste en desmantelar el programa nuclear iraní, mientras que Irán ha prometido represalias si EE. UU. continúa interviniendo. La ONU ha instado a una salida diplomática, pero las tensiones siguen escalando.
¿Quién puede salir triunfante?
Militarmente, Israel cuenta con superioridad tecnológica y el respaldo de EE. UU., pero Irán posee una gran capacidad de misiles balísticos y una red de aliados regionales. Un “triunfo” claro es difícil de definir, ya que incluso una victoria táctica podría tener costos humanos, económicos y diplomáticos devastadores para ambos países.
¿Cuánto tiempo puede durar esta guerra?
El conflicto lleva más de 10 días y no muestra señales de desaceleración. La duración dependerá de factores como:
La presión internacional para un alto al fuego.
La capacidad de Irán para sostener su defensa.
La voluntad de EE. UU. de escalar o contener su intervención.
La posibilidad de un cambio de régimen en Irán, como ha sugerido el primer ministro israelí.
La guerra entre Irán e Israel ha dejado de ser un conflicto bilateral para convertirse en un punto de inflexión geopolítico. La intervención de potencias como EE. UU. y la postura ambigua de Rusia podrían definir no solo el desenlace, sino el equilibrio de poder en Medio Oriente durante la próxima década.
Guerra Irán–Israel: escalada Bélica
Por:
Opinión Fernando Padilla Farfán
GUERRA IRÁN–ISRAEL: ESCALADA BÉLICA, INTERVENCIONES GLOBALES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
Desde el 13 de junio de 2025, el mundo ha sido testigo de una escalada sin precedentes entre Irán e Israel, un conflicto que ha dejado cientos de muertos y heridos en ambos bandos y ha encendido las alarmas de una posible guerra regional o incluso global. A continuación, se analizan los elementos clave de esta crisis.
Estado actual del conflicto
Israel lanzó la Operación León Naciente, una ofensiva sorpresa contra instalaciones nucleares y militares iraníes. En respuesta, Irán activó la Operación Verdadera Promesa III, disparando misiles y drones contra ciudades israelíes como Tel Aviv y Jerusalén. El conflicto ha dejado más de 224 muertos en Irán y al menos 28 en Israel, además de miles de heridos.
Intervención de Estados Unidos
El 22 de junio, Estados Unidos se involucró directamente al bombardear tres instalaciones nucleares clave en Irán: Fordo, Natanz e Isfahán. El presidente Donald Trump calificó la operación como un “logro militar espectacular” y advirtió que, si Irán no negocia, los ataques podrían intensificarse. Esta intervención ha sido interpretada como un respaldo total a Israel y una advertencia a Teherán sobre los límites de su programa nuclear.
La postura de Rusia
Rusia ha condenado los ataques israelíes y estadounidenses, calificándolos como una “agresión gratuita” y advirtiendo que una intervención militar directa de EE. UU. podría desencadenar “consecuencias impredecibles”. Aunque mantiene una alianza estratégica con Irán, Moscú ha evitado involucrarse militarmente, priorizando su guerra en Ucrania y sus relaciones con países del Golfo. El presidente Putin se ha ofrecido como mediador, proponiendo una solución diplomática que permita a Irán mantener un programa nuclear pacífico sin amenazar a Israel.
¿Hay posibilidades de solución a corto o mediano plazo?
Según analistas y diplomáticos, la paz a corto plazo es poco probable. Ninguna de las partes muestra intención de ceder: Israel insiste en desmantelar el programa nuclear iraní, mientras que Irán ha prometido represalias si EE. UU. continúa interviniendo. La ONU ha instado a una salida diplomática, pero las tensiones siguen escalando.
¿Quién puede salir triunfante?
Militarmente, Israel cuenta con superioridad tecnológica y el respaldo de EE. UU., pero Irán posee una gran capacidad de misiles balísticos y una red de aliados regionales. Un “triunfo” claro es difícil de definir, ya que incluso una victoria táctica podría tener costos humanos, económicos y diplomáticos devastadores para ambos países.
¿Cuánto tiempo puede durar esta guerra?
El conflicto lleva más de 10 días y no muestra señales de desaceleración. La duración dependerá de factores como:
La presión internacional para un alto al fuego.
La capacidad de Irán para sostener su defensa.
La voluntad de EE. UU. de escalar o contener su intervención.
La posibilidad de un cambio de régimen en Irán, como ha sugerido el primer ministro israelí.
La guerra entre Irán e Israel ha dejado de ser un conflicto bilateral para convertirse en un punto de inflexión geopolítico. La intervención de potencias como EE. UU. y la postura ambigua de Rusia podrían definir no solo el desenlace, sino el equilibrio de poder en Medio Oriente durante la próxima década.