Salud presenta un subejercicio del 23% en primer cuatrimestre de 2025

Para La Silla Rota, Judith Méndez, especialista del CIEP, señala que cada mes se observan diferencias entre los “montos que fueron aprobados y los montos ejercidos”.

Por 

En abril de 2025, el gasto programado por el sector público en Salud fue de 3,974.0 millones de pesos que, en comparación con ese mes de 2024, significó una contracción de 38.6% a tasa anual, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En entrevista con La Silla Rota, Judith Senyacen Méndez, especialista en salud y finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), afirma que cada mes se observan diferencias entre los “montos que fueron aprobados y los montos ejercidos”.

De acuerdo con las cifras de Hacienda, de enero a abril de 2025 se presentó una disminución de gasto de 23.1%. En el primer cuatrimestre solamente se gastó 13,259.1 millones de pesos y, en el mismo periodo de 2024, las erogaciones sumaron 16,614.4 millones de pesos.

Sin embargo, “desde la administración pasada, con todos los cambios que se hicieron inicialmente con Insabi y después que volvió a cambiar con IMSS Bienestar, ahí se agudizó este tema”, y especifica que esto se puede relacionar con el gasto de operación, expuso Senyacen Méndez.

En el gasto programado de Salud se ha observado una caída constante en este inicio de año, ya que, a tasa anual, en enero hubo una disminución de 11.60%, en marzo del 29.80%, en abril del 38.6%, y solo febrero mostró un aumento de 13.10%.

Afectaciones directas sin claridad

Debemos recordar que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025 contempla un gasto total de 66,693.19 millones de pesos para el sector público en Salud.

Respecto a la contracción de gasto por programa o servicio, Judith Senyacen menciona que resulta complicado determinarlo ya que “no hay como tal una base de datos abiertos”, y este tipo de monitoreo se debe realizar conforme a informes.

Señala que, en un momento, se observó un mayor subejercicio, presupuesto sin ejercer, en el programa de vacunación.

“El presupuesto que habían aprobado era elevado por la incertidumbre, tal vez, de los costos de las vacunas y ya a la hora de ejercerlo, había una diferencia importante”, explica.

Lee: Gobierno debe pagar deuda de 20 mmdp a industria farmacéutica nacional: Larry Rubin

Este presupuesto sin ejercer puede afectar la disponibilidad de medicamentosrecursos, personal médico o cualquier recurso necesario, como luz o agua; sin embargo, “no podríamos saber ahí qué tanto es”.

Avance en el ejercicio del gasto

Para poder entender más a fondo lo que sucede con el gasto, Judith retoma el caso del Instituto Nacional de Cancerología (Incan).

“Para el año, lo que se aprobó originalmente fueron 2,152.2 millones de pesos; se hizo un leve ajuste y se aumentó a 2,235.2 millones de pesos. De enero a abril tendría que haber gastado (tomando en cuenta el ajuste) 649.4 millones de pesos y lo pagado fueron 478.4 millones de pesos”.

Comenta que la mayor diferencia se notó en los gastos de operación; el pago de nómina se gastó un poco menos, pero en ayudas y otros gastos “decía 152 millones en modificado y en pagado tiene cero, entonces básicamente ahí es donde dejaron de ejercer”.

Lee: Exportaciones de acero y aluminio caerán por aranceles: expertos

Otro de los ejemplos es el Hospital General de México, el cual de enero a abril debía tener un gasto acumulado de 2,074 millones de pesos y, “lo que pagó fueron 1,320.7 millones de pesos”.

La Silla Rota pidió postura sobre la contracción en el gasto programado a la Secretaría de Salud (Ssa); sin embargo, no se obtuvo respuesta.

Servicios de salud cae 42% para los estados

Contexto: Las entidades federativas en México recibieron menos recursos para salud en los primeros tres meses del año, según información de la SHCP.

El Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) registró 18 mil 939 millones de pesos, una contracción de 42.3%, contra el mismo periodo de 2024, cuando se habían contabilizado 31 mil 620 millones de pesos.

Además, los subsidios a la salud pública cayeron 61.5%, a tasa anual, al contabilizar en el periodo enero-marzo, un total de 5,448 millones de pesos, mientras un año atrás fueron 13 mil 661 millones de pesos.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

En este rubro, se incluye el programa «Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral» y se excluye los recursos de servicios personales, para actividades de apoyo administrativo, según el anexo de fortalecimiento al federalismo que se ubica en el Informe de Finanzas y la Deuda Pública, al primer trimestre de 2025, de la SHCP.