
Sobornos y fentalino: así lavaron 180 mdd los cárteles de droga, revela EU
CIBanco, Intercam y Vector habrían «blanqueado» dinero del tráfico de opioides del Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y Beltrán Leyva, según el Departamento del Tesoro de EU.
Por: Lidia Arista y Antonio Baranda
Los bancos señalados son Vector, fundado por Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia de la República durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador; CiBanco, del empresario guanajuatense Jorge Rangel de Alba Brunel, e Intercam, del empresario Eduardo García Lecuona Mayeur.
«Los cárteles han explotado instituciones financieras con sede en México para mover dinero, lo que posibilita la viciosa cadena de suministro de fentanilo que ha envenenado a innumerables estadounidenses», añadió el funcionario.
Desde el inicio de su segundo mandato, Donald Trump emprendió varias medidas contra los cárteles mexicanos a los que acusa no solo de ser los principales traficantes de estupefacientes en EU, sino de matar a miles de estadounidenses con sustancias como el fentanilo .
El 20 de febrero pasado, la administración Trump designó al Cártel de Sinaloa, Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel del Noreste (CDN), La Nueva Familia Michoacana (LNFM), Cártel de Golfo (CDG) y Cárteles Unidos (CU) como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) y Terroristas Globales Especialmente Designados.
Como parte de esta designación, el Departamento del Tesoro adoptó medidas «adicionales» para combatir las actividades de lavado de las organizaciones delictivas, frenar la compra de precursores químicos provenientes de China y evitar que las ganancias ilícitas sean «repatriadas» a México.
«Estas organizaciones narcotraficantes no podrían lucrar con el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos si no fuera por su capacidad para blanquear y remitir las ganancias monetarias a México”, sentencia el Departamento del Tesoro en las órdenes emitidas bajo la ley «FEND Off Fentanyl».
Además del uso de instituciones financieras para el lavado de dinero, señala, las organizaciones criminales recurren al envío de remesas, el contrabando de grandes cantidades de efectivo, el lavado de dinero basado en el comercio, las llamadas operaciones espejo y las criptomonedas.
¿Cómo operaba el lavado de dinero entre cárteles y bancos?
El Departamento del Tesoro señala a CIBanco, Intercam y Vector de participar en el lavado de millones de dólares para cárteles mexicanos.
Vector, el Cártel de Sinaloa y García Luna
Fundada por Romo y con sede en San Pedro Garza García, Nuevo León, esta institución bancaria es señalada de facilitar el lavado de dinero por parte de cárteles mexicanos, incluyendo al Cártel de Sinaloa y al Cártel del Golfo, y de estar involucrada en las transferencias de los sobornos pagados al exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna , así como de facilitar la compra de precursores químicos desde China.
Una de las acusaciones más fuertes es por el manejo de al menos 40 millones de dólares vinculados a sobornos pagados por el Cártel de Sinaloa a García Luna, quien fue condenado en EU a 38 años y 8 meses de prisión por sus vínculos con el narcotráfico.
“Vector participó en varias transacciones a lo largo de varios años que, según FinCEN, involucraron el producto de sobornos pagados por el Cártel de Sinaloa al principal funcionario de las fuerzas del orden de México, Genaro García Luna”, dice la orden contra Vector identificada como «BILLING CODE: 4810-02».
Según el Departamento del Tesoro, a través de Vector, una empresa controlada por García Luna realizó las transacciones de dólares entre 2013 y 2019.

Además, entre 2013 y 2021, una “mula” del Cártel de Sinaloa empleó diversos métodos para blanquear y transferir 2 millones de dólares de EU a México a través de Vector.
La orden también detalla que en 2021 Vector remitió más de 17 millones de dólares en transferencias bancarias a varias empresas en China en nombre de una empresa presuntamente vinculada con una organización internacional de narcotráfico.
Vector ha sido fundamental en el procesamiento de transferencias de fondos a empresas con sede en China, conocidas por haber enviado precursores químicos a México con fines ilícitos”.
Entre los movimientos detectados están 12 transferencias por 300,000 dólares a una empresa en China procedentes de México entre 2018 y 2023; 18 transferencias a una empresa en China por 700,000 dólares y, entre 2020 y 2023, otra empresa China recibió 10 transferencias por 70,000 dólares por dos compañías en México. Todas las transacciones se realizaron a través de Vector.
En 2023, un lavador de dinero afiliado al Cártel del Golfo utilizó a Vector como un “mecanismo seguro y confiable para transferir fondos ilícitos”, por lo que la FinCEN considera que estas transacciones facilitaron el tráfico ilícito de opioides por parte de esa organización criminal.
Vector es la novena casa de bolsa más grande de México. Tiene un valor de 215,841 millones de pesos mexicanos.
Este miércoles, la Casa de Bolsa emitió un comunicado para negar las acusaciones y asegurar que ha operado con los más altos estándares de cumplimiento normativo y que colaborará con las autoridades de Estados Unidos.
CIBanco, el Cártel Jalisco y Golfo
En el caso de CIBanco, el Departamento del Tesoro detectó “un patrón consistente de asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que facilitan el tráfico ilícito de opioides” de organizaciones como Cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cartel del Golfo.
Según los expedientes públicos de la FinCEN, CIBanco también facilitó la adquisición de precursores químicos provenientes de China.
“En 2023, un empleado de CIBanco facilitó a sabiendas la creación de una cuenta para presuntamente blanquear 10 millones de dólares en nombre de un miembro del Cártel del Golfo. Entre 2021 y 2024, CIBanco procesó más de 2.1 millones de dólares en pagos en nombre de empresas con sede en México a empresas con sede en China que enviaron precursores químicos a México con fines ilícitos”, precisa el Departamento del Tesoro.
Entre 2016 y 2024, una empresa con sede en México, en la que se incautaron cargamentos de precursores químicos y drogas, envió a través de CIBanco más de 40 transferencias por 200,000 dólares a empresas de envíos ubicadas en Japón y Corea del Sur.
Eso no es todo. De acuerdo con la acusación, en 2019 intermediarios de precursores con sede en Alemania y China facilitaron el envío de químicos a una empresa en México para otro intermediario afiliado al CJNG.
Se detectó que la empresa hizo más de 150 transferencias de fondos por más de 130,000 dólares estadounidenses a través de CIBanco, a empresas industriales en Estados Unidos y México.
CiBanco tiene su sede en la Ciudad de México y hasta el año pasado tenía más de 200 sucursales y era accionista mayoritario de dos compañías financieras no depositarias: Finanmadrid México, S.A. de C.V. y CI Fondos, S.A. de C.V.