Un árbitro de izquierda

Maya, Gyves, Bátiz, Indira García y Rufino León encabezan el Tribunal de Disciplina-

Por Nancy Gómez

Tres actuales miembros del Consejo de la Judicatura (Celia Maya, Verónica de Gyves y Bernardo Bátiz), la investigadora Indira García y el presidente del Tribunal de Conciliación federal Rufino H. León integrarán al Tribunal de Disciplina Judicial, el nuevo órgano encargado de vigilar a los juzgadores. 

Ciudad de México, 5 de junio (SinEmbargo).- El Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), que se encargará de investigar y sancionar a las y los juzgadores federales, ya tiene definidos a sus cinco integrantes.

Con el 99 por ciento de las actas del Instituto Nacional Electoral (INE) computadas, los candidatos más votados han sido tres de los actuales consejeros de la Judicatura Federal: Celia Maya (quien además presidirá este tribunal por ser la candidata más votadas), Verónica de Gyves y Bernardo Bátiz; así como la directora del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Colima, Indira García; el Presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje federal, Rufino H. León.

El Tribunal de Disciplina, integrado por cinco magistrados –tres mujeres y dos hombres–, será uno de los dos órganos que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y se enfocará en la vigilancia y disciplina de los jueces, magistrados e incluso ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La reforma judicial además contempla la creación del Órgano de Administración Judicial (OAJ), que manejará el presupuesto del poder judicial federal y decidirá las adscripciones y movimientos de los jueces. Sus integrantes no fueron elegidos el pasado 1 de junio, sino que serán nombrados el 1 de septiembre por los nuevos ministros de la Suprema Corte, por el Senado y por la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Pero, ¿quiénes serán los nuevos magistrados del Tribunal de Disciplina?

Celia Maya García presidirá el Tribunal de Disciplina

Celia Maya García es doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y fue dos veces candidata de Morena a la gubernatura de Querétaro. En 2018, el expresidente Andrés Manuel López Obrador la postuló como Ministra de la SCJN, pero no fue elegida por el Senado.

Años después, en 2023, López Obrador la propuso para ser integrante del Consejo de la Judicatura Federal, cargo que ocupará hasta convertirse en presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial el 1 de septiembre próximo, pues es la candidata que más votos recibió: 5 millones 051 mil 283 en la elección del pasado domingo.

Maya es un cuadro político cercano al exmandatario federal desde que ambos militaban en las filas del PRD, también fue candidata al Senado de la República por la alianza PRD-PT- MC en 2012, y luego sólo por Morena en 2018. En 2020 fue nombrada Magistrada de la Tercera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa por el entonces Presidente.

celia maya, presidenta tribunal de disciplina

Celia Maya será la Presidenta del Tribunal de Disciplina. Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con el sitio ¡Conóceles! del INE, Maya fue subdirectora General Jurídica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) durante 2019 y 2020. Y tiene experiencia en el Poder Judicial desde 1979, cuando fue Jueza en Materia Civil como titular del Juzgado Tercero de la Ciudad de Querétaro hasta 1985.

Verónica de Gyvés Zárate

Verónica de Gyvés Zárate es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Derecho por la Universidad Ius Semper. Fue postulada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador para integrarse como Ministra de la Suprema Corte en 2021, pero no fue electa por el Senado.

En su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Senado como candidata a la Corte dijo no tener vínculos con el entonces Presidente López Obrador: “no me puedo considerar así como cercana, cercana…”.

Desde 2019 es miembro del Consejo de la Judicatura Federal y se mantendrá como Magistrada del TDJ tras la elección judicial. Además, es prima del Embajador de México en Venezuela, Leopoldo de Gyvés Pineda y ambos son originarios de Oaxaca.

Con el 99 por ciento de las actas computadas, Zárate suma 4 millones 852 mil 666 votos. También fue una de las propuestas del expresidente López Obrador para ser la nueva titular de la Fiscalía General de la República (FGR), cargo en el que finalmente fue designado Alejandro Gertz Manero.

Es esposa del presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), Rafael Guerra Álvarez, quien se ha mantenido cercano a la Presidenta Claudia Sheinbaum desde que era Jefa de Gobierno e incluso intentó postularse para ser Ministro de la Corte.

Verónica de Gyvés

Verónica de Gyvés formará parte del TDJ. Foto: Cuartoscuro

Indira Isabel García Pérez

Indira Isabel García Pérez es maestra en Derecho por la Universidad Autónoma de Colima (UAC); directora del Centro de Investigaciones Jurídicas y fue titular de la Auditoría Superior del Estado de Colima, así como actuaria del Tribunal Electoral del Estado de Colima.

En su trayectoria profesional ha ocupado diversos cargos en el Tribunal Electoral de esa entidad y fue secretaria particular del ayuntamiento de Colima mientras gobernaba el PRD.

Su candidatura al TDJ fue postulada por el Poder Ejecutivo. Entre sus principales propuestas está: ejercer la vigilancia de los juzgadores desde un enfoque contra la corrupción, asegurando que “la impartición de justicia no sólo debe realizarse a través de procedimientos formalísimos”.

Indira Isabel García Pérez
Indira Isabel García Pérez será la tercera mujer del TDJ. Foto: Facebook

Bernardo Bátiz y Vázquez

Bernardo Bátiz y Vázquez es licenciado en Derecho por la UNAM y maestro por la Universidad Iberoamericana; comenzó su carrera política en el PAN en 1965 y renunció en 1992. Fue designado como procurador general de Justicia del Distrito Federal en el año 2000 por Andrés Manuel López Obrador, entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Fue parte del grupo de políticos que fundaron el PRD y fue muy cercano a López Obrador cuando dirigió el partido, hasta fungió como su asesor en las campañas electorales a la Presidencia de la República en 2006 y 2012. Tras el fraude electoral de 2006, fue nombrado Procurador General de Justicia del “gobierno legítimo”.

En la Ciudad de México fue Diputado constituyente y coordinador del grupo legislativo de Morena. Bernardo Bátiz fue propuesto por López Obrador para ser Fiscal General de la República. Actualmente, es miembro del Consejo de la Judicatura Federal, cargo que ocupa desde 2019; dos años después, en 2021, fue propuesto para integrarse a la Suprema Corte pero no logró llegar.

Bernardo Bátiz. Foto: Cuartoscuro

Con 4 millones 471 mil 727 votos, es el candidato hombre más votado para integrar el TDJ tras la elección del pasado 1 de junio.

Rufino H. León Tovar

Rufino H. León Tovar es licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Jurídicos y Sociales. Hasta antes de las elecciones judiciales, fungía como presidente de la Primera Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), cargo para el que fue nombrado directamente por Andrés Manuel López Obrador en 2018.

Además, trabajó como director general de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal cuando el expresidente fue jefe de Gobierno.

Otros cargos que ocupó son: secretario de Movilidad y Transporte del gobierno de Hidalgo hasta 2018 y director general del Servicio de Transportes Eléctricos de la Ciudad de México bajo la jefatura de Gobierno de Marcelo Ebrard.

Entre sus propuestas de campaña para llegar al Tribunal de Disciplina Judicial aseguró que el nuevo Poder Judicial debe “garantizar justicia para todos, pero principalmente para quienes menos tienen”. En su caso, con el 99 por ciento de las actas computadas, recibió 3 millones 852 mil 699 votos, por lo que será el quinto integrante de este nuevo organismo.

Rufino H. León Tovar
Rufino H. León Tovar al TDJ. Foto: Cuartoscuro

¿Cuáles serán las funciones del Tribunal de Disciplina?

El Tribunal de Disciplina Judicial es el nuevo órgano encargado de investigar y sancionar a jueces, magistrados y todo el personal que labore en el Poder Judicial señalado por cometer presuntas irregularidades.

Se trata de uno de los puestos de más alto rango que tendrá la nueva integración del Poder Judicial, pues los magistrados del Tribunal de Disciplina podrán no solo conocer, investigar, sustanciar y sancionar a jueces y magistrados del país, sino incluso a las y los ministros de la Suprema Corte, algo que el Consejo de la Judicatura no tenía como facultad.

La Reforma Judicial incluso establece que estos nuevos magistrados podrán ordenar oficiosamente o por denuncia el inicio de investigaciones, atraer procedimientos relacionados con faltas graves o hechos que las leyes señalen como delitos, ordenar medidas cautelares y de apremio y sancionar a las personas servidoras públicas que incurran en actos u omisiones contrarias a la ley, a la administración judicial o a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo y excelencia.

Aunque para la destitución de ministras y ministros del país la única vía seguirá siendo el “juicio político” promovido ante el Congreso de la Unión.

Hasta antes de la Reforma Judicial, el Poder Judicial estaba compuesto por la Suprema Corte y por el CJF, que se encargaba tanto de la disciplina como de la administración de juzgados y tribunales. La presidenta o presidente de la Corte era quién dirigía ambos órganos.

Pero con la aprobación de la reforma judicial se decretó la desaparición del Consejo de la Judicatura, dividiendo sus funciones entre: el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración, que ya no tendrán relación con la presidencia de la Corte.