Urge oxígeno a las zonas arqueológicas de Veracruz

La vuelta a Veracruz en un teclazo   Yamiri Rodríguez Madrid
Esta semana, la Secretaría de Turismo federal dio a conocer que, de enero a mayo de 2025, las zonas arqueológicas del país recibieron 4.5 millones de visitantes -de los cuales, por cierto, 61 por ciento del total fueron turistas nacionales. Siendo las cinco más visitadas Chichén Itzá, con 981 mil visitantes; Teotihuacán incluyendo su Museo de Sitio, con 722 mil visitantes y la zona arqueológica de Tulum, con 576 mil visitantes.  Eso nos lleva a la pregunta: ¿y las de Veracruz?
Tenemos más de mil 200 sitios arqueológicos en el estado, la mayoría de estos, desafortunadamente, olvidados por la falta de presupuesto y saqueados y destruidos durante años por la indiferencia. Ahí están como tristes ejemplos  Moxcatitla, ubicada en el municipio de Texistepec, al sur de Veracruz, que desapareció prácticamente bajo el agua debido a inundaciones causadas por la construcción de la presa El Cangrejal y el cambio del cauce natural del río Coatzacoalcos, en la década de los 60’s del siglo pasado o Tepetxilotla, en Chocamán, zona centro de la entidad, que ha sido robada hasta el cansancio en busca del tesoro del Rey Man. Cuajilote y Vega de la Peña, severamente dañadas por la creciente del Río Bobos, como pasó en 1999.
Sin embargo, pese a su importancia y majestuosidad, en esa lista de la federación no están las zonas arqueológicas de El Tajín, ni Cempoala, ni Quiahuiztlán, San Lorenzo o Tres Zapotes. Por el contrario, están olvidadas.   En múltiples ocasiones los trabajadores del propio Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han alzado la voz para pedir recursos a fin de poder preservar esculturas y hasta pirámides, como en Castillo de Teayo y en Cempoala.
Sí, el INAH está maniatado presupuestalmente, pero autoridades estatales y municipales pueden hacer el esfuerzo de invertir en, por ejemplo, campañas de difusión que atraigan a turistas. Muchos veracruzanos no conocen los vestigios arqueológicos de Perote o de Xico; por ende, sus visitas son casi nulas.
Ya encarrerados, la  Secretaría de Turismo también informó que, en el mismo periodo, los museos del país registraron 5.3 millones de visitantes, siendo los de más afluencia el Museo Nacional de Antropología, con el 47 por ciento del total; el Museo Nacional de Historia, con el 22 por ciento por ciento, y el Museo del Templo Mayor con el 4 por ciento.
Enorme tarea tienen también el secretario de Turismo, Igor Rojí Sánchez y los presidentes municipales electos, para darle oxígeno a nuestras zonas arqueológicas y museos, pues las vacaciones ya están a la vuelta de la esquina.