
¡VERACRUZ PRIMERO EN FOSAS CLANDESTINAS! – RÉCORD NEGRO
La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) reconoció la existencia de 2 mil 835 fosas clandestinas localizadas entre 2006 y 2018 en todo el país; mientras que del 1 de diciembre de 2018 al 30 de abril de 2023 el número de entierros ilegales asciende…
* Contabilizan 688… pueden haber más
Por Noemí Valdez
Reportera de NOTIVER
La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) reconoció la existencia de 2 mil 835 fosas clandestinas localizadas entre 2006 y 2018 en todo el país; mientras que del 1 de diciembre de 2018 al 30 de abril de 2023 el número de entierros ilegales asciende a 2 mil 863, para un total de 5 mil 698 casos.
Este dato quedó asentado en el Mapa de Hallazgos de Fosas Clandestinas, donde Veracruz lidera esta macabra lista con 668 fosas.
Los cinco estados con más fosas clandestinas son Veracruz (668), Tamaulipas (554), Chihuahua (415), Guerrero (498) y Sinaloa (484); sin embargo, el registro no contempla casi dos años en los que las actividades de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas han encontrado decenas de cementerios clandestinos en prácticamente todo el país.
Es preciso señalar que los estados con más fosas clandestinas también figuran entre las entidades donde se concentra gran parte de las denuncias por desaparición de personas.
Tamaulipas es la segunda entidad con más víctimas de desaparición (13 mil 217), le sigue el Estado de México (13 mil 445), Veracruz (6 mil 982), Nuevo León (6 mil 781), Sinaloa (6 mil 81), Michoacán (6 mil 350) y Sonora (5 mil 33).
Recientemente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunció la complicidad y protección a células criminales en el estado de Veracruz, entidad que se mantiene actualmente entre las más afectadas por desapariciones y fosas clandestinas.
El coordinador de la Unidad Leal y de Análisis de la Oficina del Alto Comisionado en México, Alan García Campos, subrayó la gravedad de la situación y la necesidad de tomar acción para revertir el terrible momento en el que están los jarochos.
Durante la inauguración de cinco especialidades del Programa Universitario para la Atención de la Problemática de la Desaparición de Personas y la Identificación Humana de la Universidad Veracruzana, el funcionario lamentó el caso de la entidad.
También señaló el involucramiento de estructuras gubernamentales en distintos niveles, lo que ha facilitado la perpetuación de crímenes:
“Particularmente, los niveles de complicidad y confabulación y protección desde algunas estructuras gubernamentales”.
Ese fenómeno ha generado preocupación tanto en organismos internacionales como en colectivos de búsqueda, que han denunciado la falta de respuestas efectivas.