
Y cuando volteó la SHCP… ¡el elefante apareció!
Cuenta corriente Alicia Salgado
Difícil momento para el secretario de Hacienda Edgar Amador, pues como cabeza del sector financiero tendrá que hacer frente a la principal acusación tras las denuncias presentadas ante la fiscalía de EU, contra CIBanco, Intercam y Vector, por facilitar operaciones de lavado de dinero de los cárteles que en enero fueron señalados como organizaciones terroristas: la falta de supervisión y actuación efectiva de la red antilavado, comenzando por la CNBV y la UIF, y la ausencia clara de comunicación y cooperación eficiente de esta última con el FinCEN, su contraparte.
Las tres órdenes, además de referirse a apertura de cuentas y transferencias realizadas desde EU a cuentas en México o pagos hacia y desde Hong Kong, Japón, Alemania o China, señalan que esas operaciones y apertura de cuentas entre 2019 y 2024 fueron realizadas por empleados de segundo nivel (sin conocimiento de la dirección), lo que pone bajo cuestionamiento sus mecanismos de cumplimiento antilavado.
En los tres casos, FinCEN dice que le informó a la UIF y la CNBV en 2017, en 2021, en 2023 y en 2024 de sus sospechas y, aunque reconoce que se les impusieron multas, asegura que la práctica no se detuvo. El problema no fueron las instituciones solamente, sino el elefante: la supervisión defectuosa.
En México, las autoridades financieras han subrayado que el sistema financiero es sólido y cuenta con los mejores estándares de control en materia de prevención y combate al lavado de dinero, pero la realidad es que la UIF carece de una plataforma inteligente de análisis de toda la información que se le envía y, la austeridad republicana mal entendida ha dejado depredada la capacidad de supervisión de la CNBV, que si bien les va, contratan personal outsourcing para descargar la acumulada tarea.
Los dos bancos y la casa de bolsa, tienen la posibilidad de presentar su defensa en cortes de EU y defenderse, pero por lo pronto, al ser acusados bajo la Section 311 de la USA Patriot Act, quedan identificados como instituciones que lavan dinero de FTO y, por lo tanto, individuos, empresas o bancos que operan con ellos, tienen 21 días para acatar la resolución y dejar de operar con ellos, independientemente de que usen su legítima defensa y puedan probar que la acción no es correcta.
- DE FONDOS A FONDO
#Plata… Banco Plata, que dirige Neri Tollardo, ha logrado el tercer financiamiento al hilo para fondear la expansión de su cartera de crédito, luego de sendos due dilligence y, en un entorno donde levantar capital ya no es cosa fácil.
La nueva línea de fondeo por hasta 100 millones de dólares fue extendida por Lumina Capital, firma brasileña establecida en Nueva York dedicada a la inversión en activos de América Latina, que dirige Daniel Goldberg, y más de 2,300 millones de dólares bajo gestión.
Especialistas en crédito estructurado para América Latina, los de Lumina Capital apuestan en la inversión de Plata, por un modelo de negocio que muestra solidez y está dando resultados positivos. Recuerde que Plata fue autorizado como banco por la CNBV a finales de 2023 y se encuentra en el proceso de autorización final para operar, lo que podría ocurrir en los próximos meses.
Con este nuevo respaldo, Plata suma ya 850 millones de dólares en inversión acumulada, una cifra nada menor para una empresa mexicana que ha construido su modelo desde cero en México y que ya atiende a más de 1.5 millones de usuarios con su tarjeta de crédito.
Por cierto, hoy, durante el evento Hecho en México, encabezado por la Secretaría de Economía y con la participación de Marcelo Ebrard, Plata será reconocida junto con otras empresas nacionales y Neri presentará el nuevo modelo de banca digital construido con talento local y respaldado por capital global, pero sobre todo, visión de largo plazo.