Xalapa, Ver. a 19 de Mayo del 2025

Revista República

MENU DE NAVEGACIÓN
  • Inicio
  • Sintesis Informativa
  • Opinión
    • Columnas nacionales
    • Columnas estatales
  • Deportes
  • Curiosidades
  • Análisis
  • Poder Legislativo Nacional y Estatal
  • Economía

SARAMPION

Compartir:

Columnas de opinión

  • Columnistas estatales
  • Columnistas nacionales
  • Columnas financieras

Luisa María barre parejo en Orizaba con Fidel, Nahle, Javier Herrera e Igor Rojí

Aurelia y Cardeña, en problemas

Al Estilo Mathey

Zapatero a tus zapatos

Debemos crear un sistema de justicia más cercano a la gente, es insuficiente sólo cambiar jueces: Sergio Molina, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

La Jornada Editorial La Jornada 19 de mayo de 2025

Frentes Políticos Editorial Excélsior 19 mayo 2025

Sacapuntas Editorial El Heraldo de México 19 de mayo de 2025

Trascendió Editorial Milenio 19 de mayo de 2025

Bajo Reserva Periodistas del Universal 19 mayo 2025 19 de mayo de 2025

Jonathan Ruiz Torre

El nuevo ‘Mexico’s Moment’

Jonathan Ruiz Torre

Marco A. Mares

Recaudación récord: bajo crecimiento, el riesgo

Marco A. Mares

Eduardo Ruiz-Healy

La IA preocupa a León XIV, a Sheinbaum y a millones

Eduardo Ruiz-Healy

Luis Miguel Gonzalez

¿Qué tanto sirve el T-MEC en este nuevo desorden mundial?

Luis Miguel Gonzalez

Carlos Alberto Martinez Castillo

La estanflación que viene

Carlos Alberto Martinez Castillo

Columna hoy

Trump: ¿recesión en puerta? // Déficit público y gasto militar // Política arancelaria, suicida

México, SA   Carlos Fernández-Vega
La recesión económica estadunidense toca a la puerta: la deuda pública rebasa por mucho el producto interno bruto de ese país y los principales indicadores se contraen, pero el siempre amenazante cuan bobalicón Donald Trump defiende su creencia de que todo funciona de maravilla, y si algo no pinta bien simplemente le achaca el resultado a su predecesor, Joe Biden. Pero al hombre naranja le acaban de meter un buen calambre: “La calificadora de riesgo Moody’s rebajó un escalón la nota crediticia de Estados Unidos, con lo cual la mayor economía del mundo perdió la preciada nota AAA, debido al enorme déficit presupuestario y las altas tasas de interés. También advirtió que los aranceles impuestos por el gobierno perjudicarán el crecimiento del país a largo plazo” ( La Jornada).

La información publicada en nuestro diario advierte que “Moody’s es la última de las tres principales agencias calificadoras en quitar la mayor calificación crediticia posible a Estados Unidos. Una menor calificación implica un mayor riesgo en el cumplimiento de pago y, en ese sentido, aumenta el costo para países y empresas al momento de financiar sus pasivos. Standard and Poor’s degradó la deuda estadunidense en 2011 y Fitch Ratings hizo lo propio en 2023. La rebaja de la nota de la categoría AAA a Aa1 supone un golpe al discurso del presidente Trump sobre la fortaleza económica y prosperidad del país. Las sucesivas administraciones y el Congreso estadunidense no han logrado un acuerdo sobre medidas para revertir la tendencia de los grandes déficits fiscales anuales y el aumento de los costos de los intereses, afirmó la calificadora”.

De dientes para fuera, el inquilino de la Casa Blanca reitera su intención de mejorar el balance financiero de su gobierno y reducir el brutal déficit que acumula, pero lo quiere hacer a costillas de la comunidad de naciones, mediante su enloquecida política arancelaria, a la cual pretende endilgar los excesos de su administración y de las previas. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit público estadunidense cerró 2024 en 2.2 billones de dólares, equivalente a 7 por ciento de su producto interno bruto y, oficialmente, no hay recursos para cerrar la brecha.

Si en realidad quiere abatirlo, más allá del discurso, existe una fórmula que sin duda contribuiría de inmediato a tal fin: abandonar su política guerrerista, reducir sustancialmente el presupuesto militar, que alcanza niveles históricos (muy cerca ya de un billón de dólares anuales) y cancelar su enloquecido programa de destinar un billón de dólares adicionales a la producción de armamento nuclear a lo largo de la próxima década, para duplicar ese monto de aquí a 30 años, de acuerdo con las estimaciones de su gobierno.

El presupuesto militar estadunidense se aproximó (2024) a un billón de dólares, monto cercano a 40 por ciento mundial de los recursos que se destinan ese renglón. Y de ese total, la Casa Blanca canalizó alrededor de 30 por ciento sólo a cinco de las principales empresas de armamento de esa nacionalidad.

El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo lo sintetiza así: en 2024, el gasto militar de Estados Unidos aumentó 5.7 por ciento, alcanzando 997 mil millones de dólares, lo que representa 66 por ciento del gasto total de la OTAN y 37 por ciento del gasto militar mundial. Una parte significativa de ese presupuesto se destinó a la modernización de las capacidades militares y del arsenal nuclear estadunidense para mantener una ventaja estratégica sobre Rusia y China. Los miembros europeos de la OTAN gastaron un total de 454 mil millones de dólares, 30 por ciento del gasto total de la alianza.

Por otra parte, de acuerdo con la información más reciente, Estados Unidos es uno de los países más endeudados del mundo (débito público): en 2024, el saldo se aproximó a 37 billones de dólares (algo así como 121 por ciento de su producto interno bruto), casi tres veces más del registro de 2014. El adeudo por habitante pasó de 48 mil 650 dólares en 2014 a más de 108 mil en 2024.

Ahora que amenaza con aranceles para todo el mundo, un elemento relevante es que su principal objetivo es China, poseedora, mediante bonos del Tesoro estadunidense, de alrededor de 800 mil millones de dólares de la deuda gringa. Y si el gigante asiático decide golpear, y fuerte, al inquilino de la Casa Blanca ya sabe por dónde puede empezar.

Las rebanadas del pastel

Entonces, Trump tiene opciones para reducir el déficit gringo, pero no le gustan. Prefiere aterrorizar a la comunidad de naciones, mientras la suya se hunde.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

Subir al inicio del texto

Trump: ¿recesión en puerta? // Déficit público y gasto militar // Política arancelaria, suicida

Por:

México, SA   Carlos Fernández-Vega
La recesión económica estadunidense toca a la puerta: la deuda pública rebasa por mucho el producto interno bruto de ese país y los principales indicadores se contraen, pero el siempre amenazante cuan bobalicón Donald Trump defiende su creencia de que todo funciona de maravilla, y si algo no pinta bien simplemente le achaca el resultado a su predecesor, Joe Biden. Pero al hombre naranja le acaban de meter un buen calambre: “La calificadora de riesgo Moody’s rebajó un escalón la nota crediticia de Estados Unidos, con lo cual la mayor economía del mundo perdió la preciada nota AAA, debido al enorme déficit presupuestario y las altas tasas de interés. También advirtió que los aranceles impuestos por el gobierno perjudicarán el crecimiento del país a largo plazo” ( La Jornada).

La información publicada en nuestro diario advierte que “Moody’s es la última de las tres principales agencias calificadoras en quitar la mayor calificación crediticia posible a Estados Unidos. Una menor calificación implica un mayor riesgo en el cumplimiento de pago y, en ese sentido, aumenta el costo para países y empresas al momento de financiar sus pasivos. Standard and Poor’s degradó la deuda estadunidense en 2011 y Fitch Ratings hizo lo propio en 2023. La rebaja de la nota de la categoría AAA a Aa1 supone un golpe al discurso del presidente Trump sobre la fortaleza económica y prosperidad del país. Las sucesivas administraciones y el Congreso estadunidense no han logrado un acuerdo sobre medidas para revertir la tendencia de los grandes déficits fiscales anuales y el aumento de los costos de los intereses, afirmó la calificadora”.

De dientes para fuera, el inquilino de la Casa Blanca reitera su intención de mejorar el balance financiero de su gobierno y reducir el brutal déficit que acumula, pero lo quiere hacer a costillas de la comunidad de naciones, mediante su enloquecida política arancelaria, a la cual pretende endilgar los excesos de su administración y de las previas. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit público estadunidense cerró 2024 en 2.2 billones de dólares, equivalente a 7 por ciento de su producto interno bruto y, oficialmente, no hay recursos para cerrar la brecha.

Si en realidad quiere abatirlo, más allá del discurso, existe una fórmula que sin duda contribuiría de inmediato a tal fin: abandonar su política guerrerista, reducir sustancialmente el presupuesto militar, que alcanza niveles históricos (muy cerca ya de un billón de dólares anuales) y cancelar su enloquecido programa de destinar un billón de dólares adicionales a la producción de armamento nuclear a lo largo de la próxima década, para duplicar ese monto de aquí a 30 años, de acuerdo con las estimaciones de su gobierno.

El presupuesto militar estadunidense se aproximó (2024) a un billón de dólares, monto cercano a 40 por ciento mundial de los recursos que se destinan ese renglón. Y de ese total, la Casa Blanca canalizó alrededor de 30 por ciento sólo a cinco de las principales empresas de armamento de esa nacionalidad.

El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo lo sintetiza así: en 2024, el gasto militar de Estados Unidos aumentó 5.7 por ciento, alcanzando 997 mil millones de dólares, lo que representa 66 por ciento del gasto total de la OTAN y 37 por ciento del gasto militar mundial. Una parte significativa de ese presupuesto se destinó a la modernización de las capacidades militares y del arsenal nuclear estadunidense para mantener una ventaja estratégica sobre Rusia y China. Los miembros europeos de la OTAN gastaron un total de 454 mil millones de dólares, 30 por ciento del gasto total de la alianza.

Por otra parte, de acuerdo con la información más reciente, Estados Unidos es uno de los países más endeudados del mundo (débito público): en 2024, el saldo se aproximó a 37 billones de dólares (algo así como 121 por ciento de su producto interno bruto), casi tres veces más del registro de 2014. El adeudo por habitante pasó de 48 mil 650 dólares en 2014 a más de 108 mil en 2024.

Ahora que amenaza con aranceles para todo el mundo, un elemento relevante es que su principal objetivo es China, poseedora, mediante bonos del Tesoro estadunidense, de alrededor de 800 mil millones de dólares de la deuda gringa. Y si el gigante asiático decide golpear, y fuerte, al inquilino de la Casa Blanca ya sabe por dónde puede empezar.

Las rebanadas del pastel

Entonces, Trump tiene opciones para reducir el déficit gringo, pero no le gustan. Prefiere aterrorizar a la comunidad de naciones, mientras la suya se hunde.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

Subir al inicio del texto

Banner barra lateral 2

OBRAS

Revista República Revista República

Aviso Legal

Políticas de privacidad

Código de ética

Revista República de Veracruz, todas las noticias, en un solo lugar

2287769313

+ 52 044 2287769313

jorge_xilotl_s@hotmail.com

Suscríbete a nuestros boletines

¿Quieres anunciarte en nuestro sitio, click aquí

Soluciones Hipermedia | Desarrollo web

Aviso legal

Políticas de privacidad

Código de ética

Las opiniones de los colaboradores y los usuarios de CE  Estratégica Comunicación no representan el punto de vista de este sitio-