
Don Jesús Reyes Heroles
Opinión Inocencio Yáñez Vicencio.
Mañana 18 de julio, a las 11 horas, en el Teatro J. J. Herrera ( a un costado del Parque Juárez), el Doctor Carlos Luna Escudero, organiza un homenaje al autor de la Reforma Política de 1977, que nos colocó en el umbral de la democracia, por lo cual vale la pena tributar nuestro reconocimiento a este gran pensador y promotor del pluralismo político, sobre todo, hoy que languidece por los embates de quienes, gracias a él, se encumbraron y ya desde el poder están clausurando las puertas a la diversidad y a la alternancia democrática.
Don Jesús Reyes Heroles, se recepcionó como licenciado en derecho en la UNAM , con una tesis sobre las tendencias actuales del Estado. Tesis que prácticamente le publicó en nuestro país la editorial Azteca y en Argentina lo hizo Eudeba, con un prólogo de Silvio Frondizi En ese momento, ya emérito maestro). La teoría del Estado fue una materia que toda su vida le cautivó. Con motivo de los 100 años de la Constitución de 1857, público bajo los auspicios de su alma mater, tres tomos del liberalismo mexicano, resaltando el legado de los liberales que lucharon por un Estado moderno pero de cara a los grandes retos sociales, orientación en la que militó sin asomo de claudicación nunca.
El ilustre tuxpeño no fue estatista pero tampoco un librecambietas. Fiel a la tradición republicana que viene de Aristóteles y Polibio, no se decantaba por las formas puras. La Politeia y el gobierno mixto le seducian. Será por eso que siempre impulsó un liberalismo social. A diferencia de los puristas que consideran que donde hay individualismo no puede haber lo social, Reyes Heroles, igual que Norberto Bobbio, no consideran que sean incompatible lo individual con con lo social, finalmente tanto los esencislistas, que se remiten a la naturaleza social del hombre como los neoiusnaturalistas, coinciden, unos viendo como ignato lo social y otros observando sólo su tendencia social, pero como lo afirmara el oriundo de Estagira, el hombre no hace a la ciudad, la ciudad hace al hombre, con lo que también suscribe aquello de que el hombre como tal se hace en sociedad, por lo que no tiene cabida creer, tan siquiera, que la política se pueda hacer en soledad.
Cuando el autor de El Liberalismo Mexicano, llamó a trabajar por más sociedad y menos sociedad, es una arenga que solo se puede entender y comprender en su contexto, es decir, teniendo en cuenta el lugar y el tiempo, pero de igual manera, la historia y las relaciones sociales.
Comparar las organizaciones políticas no es nuevo. Aristóteles hablaba de haber estudiado 158 Constituciones ( tengamos en cuenta que por entonces constitucion se entendía simplemente el andamiaje político). Cada edificación estatal, cada institucionalización del poder, tiene sus particularidades. Francia, Inglaterra, Estados Unidos… forjaron su Estado de manera diferente.
Don Jesús Reyes Heroles, reclamó más sociedad y menos Estado, porque las instituciones de mando y obediencia surgen como parte de una conquista y una colonización realizada por un Estado Teocrático, que hizo esperar a nuestros antepasados: nativos, mestizos, criollos y peninsulares, todo, todo: universidades, hospitales, caminos… del gobierno. Desde entonces somos un pueblo que como todo lo espera del gobierno, se va con quién le ofrece más servicios y beneficios personales, sin importar que ese dinero sea dinero que debe estar destinado a universidades, escuelas, clínicas, hospitales, carreteras…
A diferencia nuestra, los Estados Unidos, lo fundan personas privadas, que obtienen Cartas de compañías, que pagan por escapar del régimen absolutista y de la persecusión religiosa. Los que no tienen dinero, hacen el viaje a cambio de esclavizarse por cuatro años. Los ingleses llegan a América en 1607, 1620… sin ninguna protección. Solos tienen que levantar puentes, caminos, escuelas, iglesias… y organizar su defensa, por eso su derecho de tener armas, aparece como una obligación. Piensan en un mando central hasta la guerra de independencia en que George Washington, necesita recursos y reclutar, es cuando descubre que no puede estar atenido a wue casa una de las trece colonias se pongan de acuerdo. La fallida experiencia de la Confederación los lleva a la Unión, al Poder Federal, al poder central.
Ante un pueblo, que surgió sin el apoyo de instituciones estatales y sin Clero, con un enorme espíritu de autogestión, Don Jesús Reyes Heroles, jamás hubieran pedido más sociedad y menos Estado. Lo reclamó donde se idolatra al Estado, donde se necesita más protagonismo social, donde se recaída el 16 por ciento del PiB en tanto Italia rebasa el 34 por ciento.
Trump, va contra su historia y la misma naturaleza y lógica del capital, porque se olvida que los ingleses fueron enemigos del aislacionismo y partidarios de la autorregulación y la mano invisible.
Hoy más que nunca se hace urgente e inaplazable rescatar el legado de Don Jesús Reyes Heroles, para combatir el populismo de Calígula y Nerón, que todo lo resolvían tirándole trigo a las masas y con circo; como hoy los cuatreros lo hacen con pensiones y Mañaneras.
Decía el teórico tuxpeño que la virtud del Estado mexicano, era no pelearse con todos y menos al mismo tiempo. Cobra valor esta tesis cuando vemos que la pandilla que nos gobierna, es señalada por Trump de estar penetrada y dominada por el narco y, algo más, advertidas de que va a activar. No acaba de tratar de eludir los fuertes señalamientos del abogado de los Guzmán, cuando ya se emite la ficha roja de la interpol contra el ex secretario de seguridad del gobierno Adán Augusto en Tabasco, sin contar las imputaciones que a Rocío Nahle, el general León Trauwitz, y en Veracruz, rompiendo lanzas la gobernadora contra el senador de su partido Manuel Huerta. Y para qué le sigo, ignorando que lo que resiste apoya, que nada dice para los morenistas esta sentencia reyesherolista.
Si como repetía, esa premisa dialéctica, de que la forma en política casi siempre es fondo, en palabras del expresidente nacional del PRI, tememos que eso de que Morena ha construido la Dictadura más democrática, como afirmara el senador morenista Oscar Cantón Zetina, o que somos la mejor democracia del mundo, como externara Claudia Sheinbaum, con todo respeto, por su contenido únicamente encajan en un régimen autócrata, con una ideología retacera, que queriendo complacer a todos los resentidos, no complace más que a los que viven de la carroña y sonar matracas al gobernante en turno.
En tanto este régimen se termina de podrir, sigamos viendo como muchos canjean el futuro de sus hijos por unas croquetas y los gobernantes morenistas concursan haber quien roba más y quién dice y hace más barbaridades.