
Universitarios sin empleo No hay vacantes.
Al Filo de la nota LAE. Gustavo Filobello Niño
Este es el mensaje que van a leer los egresados de las universidades públicas y privadas cuando pidan trabajo.
A menos que tengan una muy buena palanca o trabajen en un negocio propio o familiar, la cruda realidad es que ni en la iniciativa privada ni en el gobierno hay suficientes vacantes, bien remuneradas y adecuadas a sus perfiles profesionales.
Actualmente en México sólo 4 de cada 10 egresados universitarios consiguen un trabajo acorde con su carrera, es decir, un 60% de ellos trabajan en actividades diferentes a lo que estudiaron, y es más triste saber que la cuarta parte de estos egresados trabajan en el sector informal.
Está es la triste realidad para nuestros jóvenes universitarios, de la que nadie les habla y es hasta que salen a buscar chamba cuando la descubren por sí mismos.
Son varios los factores que están provocando la falta de empleos profesionales formales, pero hay uno de peso mayor: la falta de enfoque y compromiso de las universidades públicas y privadas ante este problema.
Con honrosas excepciones, la mayoría de las universidades están enfocadas en la cantidad y no en la calidad.
Un informe de la SEP menciona que en Veracruz operan 214 escuelas privadas ofreciendo licenciatura y posgrado. Pero la realidad es que la mayoría de estas escuelas buscan tener más estudiantes inscritos para cobrar sus cuotas mensuales, generar más ganancias y egresar desempleados, sin importar la calidad de la enseñanza ni la pertinencia de sus carreras, e incluso algunas escuelas siguen ofreciendo carreras universitarias en línea para titularse en menos de un año, que descaro.
Pero en las universidades públicas, la cosa no es distinta. En ellas la política manda. Porque con un decretazo se les ordenó abrir sus puertas para que todos puedan estudiar, sin importar calidad o si se ofrecen carreras sin demanda laboral. La agenda es tener a los jóvenes cuatro años ocupados para contener a toda su familia y evitar la irritación social.
Solo este año, en nuestra Universidad Veracruzana, más de 45 mil jóvenes presentaron el examen de admisión y solo 20 mil tendrán un espacio. Bien por ellos pero, ¿habrá 20 mil empleos esperándolos cuando terminen sus estudios? La respuesta es no. Y ya no le sumamos a los actuales estudiantes cursando alguna de las 85 carreras profesional o de postgrado que ofrece la UV.
Una de las propuestas de solución, que ha resultado exitosa en otros países, es la vinculación real de las universidades con los sectores público y privado, donde juntos rediseñan las currículas y carreras universitarias del país. Y el papel del gobierno, además de disponer mayor presupuesto a la educación, dictan políticas públicas para tomar decisiones, no siempre populares, como cerrar las carreras actuales pero que no tienen futuro y abrir nuevas que respondan a la demanda futura de mano de obra profesional calificada. Ahí están los ejemplos de éxito en la India, Francia o Alemania,
En el ciclo escolar 2021-2022, 64 mil estudiantes universitarios egresaron en todo el estado de Veracruz de instituciones públicas y privadas. ¿Ya tienen trabajo, todavía están buscándolo o ya trabajan en la informalidad?
¿Usted qué opina?