Boletín de Finanzas registró caída del turismo en el estado

Arturo Reyes Isidoro Prosa aprisa

Prosa aprisa

Prosa aprisa    Arturo Reyes Isidoro

 

El pasado 13 de marzo, XEU Noticias publicó una declaración de la regidora Lissethe Martínez Echeverría, del ayuntamiento del puerto de Veracruz, sobre la fantasiosa llegada de cruceros, que cuando la leí me dejó verdaderamente turulato.

 

Según la mujer, que tiene a su cargo la comisión de Planeación del Desarrollo Municipal, se pavimentarán las calles 5 de Mayo, Madero y parte de Zaragoza, paralelas a Independencia, con miras a recibir cruceros.

 

Argumentó la munícipe que con “una mejor visión” se “potencializará” el comercio en el centro histórico para poder atraer más turismo. ¿Sí?

 

En el pasado no lejano viví un buen número de días en el puerto para estar cerca de Arturo, mi hijo, entonces hospitalizado, y en ocasiones, para sobrellevar la angustiosa espera, caminaba las calles del centro histórico, además para recordar días de mi juventud cuando viví en la hermosa y alegre ciudad.

 

En los atardeceres me daba tristeza ver “muerta” buena parte de esa área de la ciudad, que me hacía recordar calles de La Habana. Veía ahí cómo el crecimiento hacia Boca del Río y la Riviera Veracruzana desplazó el comercio, la diversión y el interés que antes tuvo el histórico centro, lo que veo difícil revertir.

 

Pero volviendo a Lissethe, me dejó la impresión de que no tiene la menor idea de lo que dijo y que su desconocimiento del movimiento de cruceros es nulo, porque según ella, con la repavimentación de tres calles no habrá muelles suficientes para recibir una tras otra esas gigantescas naves del mar.

 

¿Habrá estado algún día en La Habana o en Cozumel o en Acapulco, adonde llegan cruceros y no porque tengan calles bien pavimentadas, incluso en Cozumel atracan lejos del área urbana? Creo que, es cierto, solo en eso coincido, una buena imagen ayuda, pero para el caso de cruceros eso no basta ni es determinante.

 

En 2023 y 2024 los datos fueron negativos

 

Preguntarán a qué viene todo esto. Lo hago movido por una nota informativa que publicó mi compañera reportera Noemí Valdez (como siempre, una gran reportera, que investiga)

el sábado en el diario Notiver en la que, con base en el Boletín Económico de la Secretaría de Finanzas, actualizado a este mes de abril, da cuenta de la caída de la llegada de turistas al estado en los últimos años.

 

Según la información, los ingresos por servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas disminuyeron en los meses de noviembre de 2023 y de 2024, presentado variaciones negativas en sus ingresos, de -13.8% y -3.6%, respectivamente.

 

Apuntó que esto podría ser el reflejo de una disminución en el ingreso de turistas nacionales, pues de acuerdo con los registros de las Actividades Aeroportuarias, publicados por la Secretaría de Turismo (federal) en DATATUR, en 2024 disminuyó la llegada total de vuelos al aeropuerto de Veracruz, en -0.6% con respecto a 2023, además de que la llegada de vuelos nacionales también disminuyó -3.7% en el mismo periodo.

 

Anotó mi compañera que durante 2024 llegaron poco más de 7 mil vuelos a Veracruz, con 842 mil pasajeros, de los cuales la mayoría provinieron de vuelos nacionales, 92%, y el resto, de vuelos internacionales, 8%, aunque registró un dato alentador.

 

Dijo que durante enero de este año, en el segundo mes del gobierno de Rocío Nahle, llegaron 126 mil pasajeros al puerto jarocho, mientras que en el mismo mes de 2024 llegaron solo 61 mil, o sea que el flujo de pasajeros aumentó 106%, fenómeno que sería interesante tratar de explicar, pero creo que esa es tarea del nuevo gobierno.

 

Ahora no hay ni titular de Turismo

 

Por ahora, lo único cierto es que la llegada del turismo se vino en picada en el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez; en el ayuntamiento del puerto jarocho, si nos atenemos a la regidora, hay una ignorancia preocupante sobre el tema, y en el gobierno del estado no hay titular de la Secretaría del ramo, con el riesgo, además, de que pase a segundo término y se privilegie al área de cultura enfocada a la cultura de los pueblos originales.

 

En su momento, fui de los que no aplaudió el anuncio de la posibilidad de un vuelo directo entre el aeropuerto Barajas (Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas) y el Heriberto Jara Corona, porque lo veo inviable (los aplaudidores oficiales lo dieron por hecho), ya que mi experiencia por haber recorrido cuatro veces gran parte de Europa y haber asistido a eventos como la Exposición Universal de Sevilla y a reuniones en Madrid, me permitió saber que a los europeos y a las grandes empresas turísticas lo único que les interesa de nuestro país son Cancún y la Riviera Maya, aunque, por supuesto, puedo estar equivocado.