Los mercados de EU están hablando: no les gusta el entorno
Las opiniones sobre las políticas del presidente Donald Trump son muchas y muy diversas. El sector privado mantiene un discurso neutral para evitar la confrontación. La formación de precios de los mercados accionarios nos da información que es distinta a la del discurso. Voy a presentar mi interpretación de la opinión de los mercados sobre la realidad.
La narrativa del comportamiento de los tres principales índices accionarios de Estados Unidos (Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq) en 2025 es muy parecida. Sin rendimiento neto los primeros días del año para empezar luego con una tendencia de rendimientos acumulados positivos. Durante un mes hubo volatilidad, pero sin rendimientos acumulados netos. A partir de mediados de febrero hay una clara tendencia a la baja.
- El Dow Jones es el índice que menos ha bajado con un acumulado negativo de -2.5 por ciento en lo que va del año. Nasdaq es el índice con peor comportamiento con una baja de -8 por ciento.
Presento cinco reflexiones a partir del comportamiento negativo de los mercados. La primera es que no están contentos con las acciones del gobierno de Trump. Les preocupa que algunas de las políticas públicas puedan tener impactos adversos en la economía de Estados Unidos y en la economía global. De la que hay más dudas es de los aranceles a niveles de 25 por ciento.
La segunda reflexión es la preocupación por lo radical de algunas medidas y con algunas actitudes muy agresivas, doblegando a otros países que son aliados. El ejemplo más evidente es el del Canal de Panamá, que acabó favoreciendo a una empresa de Estados Unidos.
Otro ejemplo es el del sobreprecio que querían imponer los canadienses a la electricidad que venden a los Estados Unidos.
La tercera reflexión es la preocupación por los constantes cambios de opinión. Esto resta certeza a los agentes económicos.
Un ejemplo es el de las tarifas de 25 por ciento a México y Canadá. Primero se dijo que hasta el 2 de abril, luego que el 4 de febrero, luego se dieron 30 días que parecía que se prorrogaban, pero no y, al final, sí.
La cuarta reflexión es la narrativa de que Estados Unidos es un país excepcional y superior que no necesita a ningún otro país. No pueden hacer todo sin perder competitividad.
La quinta reflexión es que las señales que empiezan a dar ciertos indicadores económicos apuntan a una probable recesión. Este entorno no es consistente con las altas valuaciones que hay hoy en los mercados.
Existe la preocupación adicional de que las políticas de Trump pueden hacer que el ciclo económico sea mucho peor sin un aterrizaje suave.
Cuando uno da seguimiento a la prensa de Estados Unidos parece que los empresarios respaldan al presidente Trump. La pregunta que me hago es en qué punto el discurso neutral cambiará a negativo.
Si se da una caída acumulada de 20 por ciento en los índices accionarios se puede llegar a un punto de rompimiento con la neutralidad empresarial.
- Hay algo adicional que complica la situación y es que una caída de los mercados generaría un daño patrimonial a los hogares en Estados Unidos.
En conclusión, los mercados están hablando y no dicen cosas favorables sobre los primeros 50 días de Trump. El contexto nos indica que puede seguir un periodo complejo para la economía global.