
México tiene más de 20 mil centros deportivos, de gimnasios hasta estudios fitness
El sector fitness genera ingresos anuales de 38 mil millones de pesos y emplea a alrededor de 70 mil personas de manera directa de acuerdo con reportes de la Concanaco.
Luis Romero
En los últimos años, la industria del fitness en México se ha expandido, desde gimnasios de lujo equipados con tecnología de punta hasta la proliferación de instancias de bajo costo.
Sin embargo, el acceso a estas opciones sigue siendo desigual: mientras algunas personas pueden pagar miles de pesos por entrenar en instalaciones de primer nivel, otros ciudadanos no cuentan ni siquiera con espacios públicos adecuados para ejercitarse.
Leopoldo Torres, CEO de Matrix Fitness, la empresa de equipamiento de gimnasio que concentra 60 por ciento de participación del mercado en México, explica que existen dos segmentos principales en el negocio: los gimnasios nuevos y los usados. En conjunto, este mercado representa alrededor de 2.5 mil millones de dólares al año.
“El mercado de equipos usados, que provienen en su mayoría de Estados Unidos y terminan en Latinoamérica, representa aproximadamente 500 millones de dólares anuales”, explica Torres a El Sol de México.
Según el directivo, el negocio del fitness no se limita al equipamiento. En México, hay 20 mil 642 gimnasios, clubes y estudios fitness que atienden a más de 7.2 millones de usuarios, lo que representa solo 5.64 por ciento de la población mayor de 18 años.
El impacto de la pandemia en la industria del fitness fue devastador, con una pérdida estimada de 50 por ciento sobre las ventas de los gimnasios en el país.
“No fue solo por la situación sanitaria, sino por los costos de renta que hicieron inviable la operación de muchos negocios”, señala Torres.

Sin embargo, el sector no solo se ha recuperado, sino que ha crecido a niveles “estratosféricos”.
“Hoy estamos en una situación muy privilegiada, con una mayor penetración de personas que se ejercitan diariamente y un aumento constante en la oferta y la demanda”, afirma.
El mercado fitness en México se ha diversificado entre la amplia gama de gimnasios de lujo o especializados en ciertos rubros como el crossfit o bien, otros lugares con equipos básicos de ejercitación y de bajo costo.
En la Ciudad de México, la cuota mensual promedio de un gimnasio es de mil pesos, pero puede oscilar entre los 300 y 600 pesos según datos de Profeco al cierre de 2023. Mientras que un gimnasio tradicional tiene una cuota media de 550 pesos, un gimnasio premium puede costar hasta mil 925 pesos mensuales.

Además, hay una clara tendencia hacia la especialización, con estudios exclusivos de disciplinas como pilates, entrenamiento funcional y barras de peso.
En el segmento de lujo, la tecnología juega un papel clave, expuso Torres.
“Estamos invirtiendo en equipos cardiovasculares con tecnología de vanguardia, materiales premium y experiencias inmersivas. Hay caminadoras con iluminación similar a la de un coche de carreras y sistemas de concierge para pedir agua o toallas desde la máquina”, comenta.
Por otro lado, la tecnología también se ha convertido en un diferenciador en los gimnasios tradicionales, con aplicaciones móviles que permiten el seguimiento de entrenamientos y resultados. Asimismo, el peso libre y el entrenamiento de fuerza han ganado terreno frente a los ejercicios cardiovasculares tradicionales.
Volatilidad encarece equipos
El sector fitness también enfrenta desafíos importantes. Uno de ellos es la volatilidad en el tipo de cambio, ya que muchas transacciones de equipamiento se realizan en dólares.
“Las fluctuaciones generan incertidumbre y pueden retrasar decisiones de inversión”, explica Torres.

Otro fenómeno es el auge de los gimnasios de bajo costo, que han logrado expandirse a zonas donde antes no existían opciones de entrenamiento.
“Este modelo está permitiendo que más personas tengan acceso a espacios de ejercicio, pero también está generando una estandarización de servicios que desafía a los gimnasios tradicionales”, agrega.
A pesar de las desigualdades en el acceso al fitness, el potencial de crecimiento del sector es enorme. Con una penetración todavía baja en comparación con otros países, las empresas están apostando por la innovación y la expansión.
“El fitness en México ha evolucionado de manera impresionante en la última década. No solo se trata de entrenar, sino de vivir una experiencia. Ya sea en un gimnasio de lujo o en uno de bajo costo, el mercado sigue creciendo y transformándose”, concluye Torres.